Entre enero y diciembre de 2024, la producción y la exportación de vehículos registró caídas interanuales

La Asociación de Fábricas de Automotores reveló que en el acumulado del año pasado la producción de vehículos cayó un 17,1% interanual; las terminales exportaron un 3,4% menos que en 2023; y la comercialización mayorista creció un 1,1%.

Foto: NA

En el acumulado del año pasado, entre enero y diciembre, la producción de vehículos cayó un 17,1% interanual. Las terminales exportaron, en tanto, un 3,4% menos que en 2023; y la comercialización mayorista de vehículos creció un 1,1%.

Los datos fueron revelados en un informe que dio a conocer este lunes por la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).

"Con 13 días hábiles de actividad (siete menos que en su comparación intermensual), las terminales automotrices produjeron 38.018 unidades, un 29,2% menos que los registros de noviembre anterior y un 2,8% más respecto de diciembre del año pasado, cuando se fabricaron 36.973 unidades", expuso Adefa acerca del desempeño del sector en diciembre de 2024.

"En el acumulado de enero a diciembre, el sector produjo 506.571 vehículos de pasajeros y utilitarios, es decir, registró una baja de 17,1% respecto del volumen que se fabricó en el mismo período del 2023 (610.715)", agregó.

En el apartado de comercio exterior, avanza el informe, "las terminales en su conjunto exportaron 26.667 unidades durante el último mes del año, que se tradujo en una baja de 17,3% en comparación con noviembre anterior y un aumento de 22,3% frente a diciembre del 2023".

En cuanto al período ubicado entre enero y diciembre, las terminales exportaron 314.735 unidades, un 3,4% menos respecto de las 325.894 unidades que se enviaron a diversos mercados durante el 2023, avanza el informe de la entidad.

Finalmente, en lo que respecta a las ventas mayoristas, el informe reveló que las automotrices comercializaron a la red de concesionarios 49.462 unidades en diciembre, un 23,3 % por sobre el volumen del mes anterior y registró un incremento de 97,3% frente a las entregas de diciembre del año anterior.

"Entre enero y diciembre, el sector comercializó a su red un total de 411.406 unidades, un 1,1% más en su comparación con las 406.940 unidades que se entregaron en el mismo período del 2023", informó también Adefa.

En virtud de esos datos, el presidente de la entidad, Martín Zuppi, afirmó: "Concluimos un año desafiante que enfrentamos de manera favorable a partir del trabajo en conjunto con la cadena de valor y el Gobierno, con medidas concretas para la mejora de competitividad, como fue la eliminación del impuesto PAIS o el Decreto de no pago de retenciones sobre las exportaciones incrementales, lo que generó un nuevo escenario más positivo que el inicialmente proyectado. Estas medidas, junto a nuevas inversiones, así como el anuncio de otras para los años venideros por más de USD1.700 millones, y las mejoras de productividad en las plantas, permitieron al sector cerrar el año con resultados superiores a los previstos".

Y agregó: "Con relación a los datos de diciembre, se registró un crecimiento interanual considerable en todas las variables (producción, exportaciones y ventas mayoristas), destacándose el crecimiento de las exportaciones del 22%, ratificando el modelo de negocios sustentable a largo plazo, al reafirmar el perfil productivo exportador del sector”.

"Con una estrategia y agenda definida, las proyecciones iniciales para 2025 se presentan de manera favorable", aseguran desde Adefa y su presidente resaltó que todos los indicadores clave muestran un crecimiento en comparación con 2024, del orden del 10% al 15%, y "este panorama positivo podría verse fortalecido gracias a las medidas en curso".

Noticias relacionadas:

El Gobierno disolvió fondos de agricultura familiar, acceso a las tecnologías y vivienda social
Pymes industriales advierten dificultades para la recuperación del consumo en 2025

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.