La caída del poder adquisitivo impactó fuertemente en la venta de sidra y champagne

Las principales bodegas del país reportaron menos consumo de sidra y champagne en las mesas argentinas durante estas fiestas de fin de año, con repliegues de hasta el 50%. En tanto, en algunos supermercados se produjeron caídas que superaron el 70%.

La sidra "es una categoría que prácticamente se ha destruido, con una venta calamitosa". - Foto: gentileza

Las principales bodegas del país reportaron menos consumo de sidra y champagne en las mesas argentinas durante estas fiestas de fin de año, con caídas de hasta el 50%.

El mayor costo de los espumantes llevó a muchos a levantar las copas con el mismo vino que habían bebido durante la cena, mientras también se habría producido una caída en determinados consumos, como el del tradicional asado.

En una entrevista periodística, Armando Eugenio Farina, vicepresidente de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), dijo que el consumidor fue abandonando este año la copa de sidra o champagne a la hora del brindis" y que "se brindó con lo que tiene el vaso, así sea agua, coca o Fernet".

Advierten que las ventas no recuperaron lo que cayeron durante agosto, septiembre, octubre y noviembre y que algo similar ocurrió con el gin.

"Notamos el impacto de la recesión durante la segunda mitad del año pasado y la primera mitad de este año, aunque con la llegada de los días más calurosos hubo una fuerte recuperación de las ventas, tanto en los canales mayoristas como en nuestro propio bar", informó Destilería Moretti, antes del cierre de 2024.

En ese contexto, la mayoría de las bodegas cerró el año a la baja, pero con expectativas de mejoras para 2025.

Farina dijo que "las ventas venían repuntando un poquito mes tras mes, pero en diciembre no se notó que es un mes de fiesta hasta los últimos días" y subrayó que hay categorías que han sufrido mucho la caída de ventas, como espumantes, sidra y champagne.

Incluso, reveló que la sidra "es una categoría que prácticamente se ha destruido, con una venta calamitosa".

"Las mesas familiares de las Fiestas pasaron a ser una cena normal, con algún Mantecol, que ha repuntado la venta como lo único en la categoría que está mucho más firme, al igual que el Fernet. Cuando la mesa estuvo bien proporcionada fue porque le habían dado la caja navideña en las empresas", dijo.

En algunos supermercados se produjeron caídas en la venta de espumantes y sidras que superaron el 70%.

Muchos consumidores se pasaron a marcas más económicas, ya que mientras los más demandados rondan los $12.000, hay alternativas que se ubican en los $7.500.

En el caso de las sidras, las ventas bajaron más del 30%.

Según Bodegas Bianchi, este año, el mercado de espumantes cayó 18% en volumen".

Indicaron que los consumidores están cuidando más sus decisiones de compra, optando por otras categorías dentro del mundo de las bebidas, principalmente impulsados por promociones y ofertas atractivas en el mercado.

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

Pymes industriales advierten dificultades para la recuperación del consumo en 2025
Ya se aplica la suba en los peajes cordobeses: la pasada en automóvil ahora cuesta $2.000

Te puede interesar

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.