Para visitar el finde: algunos destinos de una Córdoba que resguarda su pasado
En la provincia hay diferentes zonas donde los pueblos originarios dejaron sus huellas; vale la pena darse una vuelta. Aquí algunas opciones.
Cada año, Córdoba renueva sus propuestas turísticas, sumando nuevos atractivos que suelen tener en cuenta las tendencias. Pero también hay una Córdoba que resguarda su pasado, las huellas de quienes la habitaron, y que hace de ello un tesoro turístico: un paseo donde los turistas de otras provincias y países, e incluso los mismos cordobeses, puedan conocer más y aprender a valorar a los primeros que pisaron estas tierras.
Estos son algunos lugares para darse una vuelta por el pasado.
Ongamira
Con 130 millones de años, Ongamira sobresale de la geografía cordobesa con su imponente paisaje de tonos rojizos y sus formaciones rocosas de apariencia redondeada.
Allí las culturas ayampitín, en un principio, y el pueblo comechingón después, encontraron un territorio que les brindó los recursos para vivir y desplegar sus actividades sociales y espirituales. Ese testimonio del pasado queda aún vigente en las Cuevas de Ongamira donde se pueden ver los diversos aleros arqueológicos.
En el año 2008, Las Cuevas de Ongamira fueron elegidas la Quinta Maravilla Natural de la provincia de Córdoba. Además, en la zona se pueden hacer excursiones para subir al cerro Colchiqui o Charalqueta, que se cree que fue escenario de la resistencia de los pueblos originarios al avance de la conquista española.
Otro de los paseos que vale la pena hacer es la visita al Museo Deodoro Roca que es un pequeño espacio cultural con diversos objetos históricos y donde se resguarda la máquina de escribir con la que se redactó el Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria.
Cómo llegar
Para llegar a Ongamira hay que dirigirse por la Ruta Nacional N° 38, pasando Capilla del Monte en dirección a San Marcos Sierras, y luego desviar hacia la Ruta Provincial N° 17 que es de ripio. Unos pocos kilómetros después, se arriba al paraje.
Cerro Colorado
Este es otro de los lugares referentes a la hora de ir en la búsqueda de la historia de los pueblos que habitaron estas tierras.
Cerro Colorado es una reserva natural y cultural que abarca un área de tres mil hectáreas en la unión de tres departamentos: Tulumba, Río Seco y Sobremonte. Toda esta zona fue declarada Monumento Histórico Nacional y también fue elegida como una de las Siete Maravillas de Córdoba. ¿Por qué? Porque en su geografía da cuenta del paso del pueblo comechingón y sanavirón y esto se refleja en la gran cantidad de aleros con pinturas rupestres.
Se estima que hay unas 3.000 pictografías rupestres ubicadas en aleros de la zona y en ellas se puede dar cuenta de las actividades que desarrollaban, de la fauna que habitaba el lugar y hasta una figura que se cree que representa a la llegada de los conquistadores españoles.
Para conocer más de la historia y poder ir a apreciar las pictografías, se debe ir al Museo Arqueológico desde donde parten visitas guiadas para recorrer los cerros Inti Huasi y Veladero donde hay varias pinturas.
Cómo llegar
A Cerro Colorado se llega a través de la Ruta Nacional N° 9 Norte y luego tomando la Ruta Provincial N° 21. Desde Córdoba capital son un poco más de 160 kilómetros.
Icho Cruz
Y acá va un datito que quizás no lo tenían tan en cuenta a la hora de pensar en destinos que cuenten con propuestas arqueológicas.
Se trata de la localidad de Icho Cruz que cuenta con un Museo Histórico La Memoria desde donde se promueve el conocimiento del pasado del pueblo y la zona.
Una de las actividades que ofrecen es una caminata guiada, totalmente libre y gratuita, que se realiza todos los sábados y que parte desde el Museo que está sobre la Ruta Nacional N° 14, justo antes de llegar a Cuesta Blanca.
Se arranca con una recorrida por el Museo, descubriendo la historia del pueblo y también de la vida de los originarios que estuvieron en la zona a través de los objetos encontrados. También hay réplicas de algunos exponentes de la fauna que pisó estas tierras hace muchísimos años atrás.
Luego, se sale a recorrer los senderos naturales del pueblo y se visitan puntos estratégicos, arqueológicos e históricos hasta llegar al río San Antonio donde aún hay vestigios de las culturas originarias.
Te puede interesar
Alta Gracia: Peperina se consolida como el festival gastronómico más importante del país
Del 17 al 20 de abril, la novena edición del evento contó con las clases magistrales de Dolli Irigoyen, Narda Lepes, Pedro Lambertini y Roberto Petersen, entre otros destacados chefs. Además, un Mercado Nacional ofreció productos regionales de primera calidad.
Córdoba ya recibió el primer vuelo directo de GOL que la conecta con la ciudad de Recife
La ruta tendrá una frecuencia semanal de ida y vuelta. Con esta incorporación, la provincia amplía su conectividad y consolida su posicionamiento como hub aéreo del interior del país.
Cinco súper planes para disfrutar esta Semana Santa en Córdoba
Ya arrancó la Semana Santa y, como es habitual, se espera mucha movida turística en la provincia. Este año hay un promedio de reservas del 70% y se estima que la ocupación efectiva superará el 80%. Van algunas actividades para aprovechar.
Llega el Encuentro de Globos Aerostáticos a Río Ceballos: todo lo que tenés que saber
El Encuentro de Globos Aerostáticos tendrá lugar los días 18, 19 y 20 de abril en el Polideportivo Jorge Newbery de Río Ceballos. La actividad comenzará cada jornada a las 19:30, con entrada libre y gratuita, y se desarrollará por orden de llegada.
Con chefs de primer nivel y gastronomía de todo el país, arranca el 9° festival Peperina en Alta Gracia
Con entrada libre y gratuita, el evento contará con la presencia de Dolli Irigoyen, Iwao Komiyama, Narda Lepes y Christophe Krywonis. Por el escenario musical pasarán Iván Noble, Javier Calamaro, Diego Frenkel y Antonio Birabent.
Dique El Cajón: el epicentro de los deportes acuáticos en Capilla del Monte
Este es uno de los atractivos turísticos en el norte del valle de Punilla ideal para pasar la tarde y disfrutar de las actividades al aire libre.