Economía flavio colazo 08/11/2024

“Preocupa que algunos sectores se han liberado, mientras que la soja mantiene retenciones”

La Nueva Mañana dialogó con el titular de la Sociedad Rural de Córdoba, Sebastián Trossero, luego de que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, deslizara críticas al sector agropecuario por la falta de liquidación de las cosechas.

GASODUCTO. - Días pasados, con la presencia del gobernador Martín Llaryora y autoridades nacionales se inauguró el gasoducto La Carlota-Tío Pujio y se habilitó la reversión del gasoducto del norte. Tras ese acto, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, deslizó críticas al "campo" al asegurar que vio "muchos silo bolsas" en la zona. Foto archivo

Luego de que el jefe de gabinete, Guillermo Francos, expresara públicamente un solapado reclamo al sector la producción rural cordobesa -señalando que vio muchos silo/bolsas que significan reticencia a la liquidación- hubo una inmediata reacción comunicacional por parte de alguna entidad representativa del sector señalado –más precisamente la Mesa de Enlace de Córdoba-. En atención a este momento actual de tensiones entre el gobierno nacional y el sector de producción agropecuaria provincial LNM dialogó en exclusiva con el presidente de la Sociedad Rural de Córdoba, Sebastián Trossero, sobre la actual coyuntura y sus particularidades. 

 -Ante la a acusación –indirecta- por parte del gobierno nacional a los productores cordobeses  de “retener la cosecha”, ¿cómo han tomado desde la Sociedad Rural de Córdoba las expresiones del Guillermo Francos señalando la falta de liquidación de muchos silo bolsas -que él pudo observar en su visita a Córdoba-?

-No vemos que las expresiones del jefe de Gabinete resulten agraviantes, salvo por las formas, que pueden sonar a chicanas; sin embargo está en todo el derecho del gobierno observar la posibilidad de generar divisas con las liquidaciones de los stocks de soja, que es -en definitiva- el tema en cuestión. Se entiende que la “forma” en cuestión es la que suele utilizar el actual gobierno, lo que es igual es lo de fondo: el Gobierno nacional necesita que se liquide la soja.

La anterior administración –con Massa como ministro de Economía- implementó el llamado “dólar soja”.  ¿Cómo ven hoy –los productores nucleados en la Sociedad Rural de Córdoba-  las implicancias y los alcances de aquella medida?

-Apoyamos con preocupación la implementación del “dólar soja” del gobierno anterior.  Entendiendo y sopesando que venía acompañada de subsidios a las cadenas de valor que dependen de estos insumos de destino externo principalmente, para no generar un quebranto en los sectores ganaderos de leche y carne como de aves y cerdos, entre otros. Creemos- igualmente- que son un buen disparador para retomar la negociación de la promesa de campaña del actual Presidente sobre la discusión de la baja de las retenciones a las exportaciones de soja, y es muy probable que haya hecho mayor eco entre los dueños de la tierra, recordando que el 70% de la producción se hace sobre tierras alquiladas -esto es oficial: El 70% de la superficie agrícola se hace en campo alquilado y se perdieron 1.300 productores en un año -, y que los mayores rindes no benefician necesariamente al productor, sino primero a las multinacionales que proveen la tecnología para producir. Claro que, por supuesto, es por las tecnologías que hay mejores rindes, pero la distribución con precios planchados es muy desigual.

¿Qué opinión les merece -en tanto Sociedad Rural de Córdoba- la reacción que tuvo la Mesa de  Enlace de Córdoba  saliéndole al cruce a Francos?

-La postura que tomamos siempre desde la SRC suele ser de mayor mesura que las que expresadas en muchas ocasiones por las demás sociedades rurales, específicamente la Mesa de Enlace en su conjunto. Pero es legítimo el reclamo y, más allá de las formas, hay libertad para eso.

-¿Cuál es la relación que tienen desde la Sociedad Rural de Córdoba con las actuales administraciones nacionales y provinciales -respectivamente-? 

-El paro del campo del año 2008 dividió las aguas de las entidades gremiales empresarias, donde unas más y otras menos, se identificaron con sectores del gobierno y de la oposición respectivamente. El objetivo de la gremial empresaria es velar por los intereses del sector al que se representa, tratando de hacer equilibrio en muchos casos cuando hay conflicto de intereses entre los mismos productores. Viene siempre al caso el ejemplo de las retenciones a la soja, que si bajan, mejoran los ingresos de los agricultores, pero aumenta el costo de los ganaderos -como insumo directo, y como moneda de referencia para los alquileres y otros contratos que celebren-. La postura -sin embargo- sigue firme en la eliminación de los derechos de exportación. La cintura de cada dirigente, como así también su postura política, incidieron sobre esta identificación. Es difícil separar los ideales de los negocios, pero es una premisa a la hora de tomar la responsabilidad de participar y conducir entidades. Siempre se corre el riesgo de terminar defendiendo intereses que no son de los productores, sino de la cadena, y es dentro de cada cadena de producción -leche, carne, cereales, vid, yerba - donde se juega fuerte en la relación con el estado que, entendemos desde nuestra entidad -SRC-, es el actor fundamental a la hora de arbitrar diferencias entre los eslabones, que es donde los productores y consumidores son los más débiles y están atomizados, mientras en los sectores industriales y de Retail se ajusta para abajo y para arriba de la cadena. Los precios para los consumidores, y los procesos de concentración para los productores. Es por esto que es muy importante mantener las entidades de productores como interlocutores válidos a la hora de negociar la aplicación de cualquier tipo de política pública, porque la defensa de la cadena en sí no asegura la premisa que nos guía a nosotros, que es velar por las empresas familiares con arraigo en el interior y soberanía territorial.

¿Y cuáles –diría usted- son las principales diferencias entre los vínculos que mantienen la SRC con las administraciones sobre las que estamos hablando? 

-Bueno, en este contexto actual - que vengo describiendo- desde la SRC tratamos de mantener siempre las mejores relaciones con el gobierno que se presente. Para el caso actual, la provincia de Córdoba sigue manteniendo una postura de diálogo y consenso, tiene gran llegada territorial y equipos de trabajo y gestión que destacan, no así el gobierno nacional, no para con este sector, entendemos que es la doctrina igual para los demás sectores, aunque preocupa que en algunos casos como el financiero y los servicios, se haya liberado, mientras que la soja mantiene retenciones. He aquí la capacidad de lobby de algunos sectores de los que se debe aprender, la atomización de la producción hace difícil la negociación del sector primario para beneficio de los productores.

¿Piensan desde la Rural Córdoba que es necesario un RIGI para la producción agropecuaria? ¿Cómo sería?

-Dentro del proceso de apertura que está en marcha en el país seria indispensable igualar las condiciones impositivas para todos los sectores que compiten dentro del sector, para evitar beneficios distorsivos para algunos jugadores. Un RIGI agropecuario, como el que se discute en el Poder Legislativo en estos momentos -amortización acelerada, valuación de hacienda de invernada, devolución rápida del IVA a tres meses- es fundamental para el desarrollo del sector.

 

Te puede interesar

El FMI respaldó el proyecto de blanqueo: "Seguimos de cerca la evolución del asunto"

El proyecto, anunciado por el vocero Manuel Adorni, busca que los ahorristas utilicen en la formalidad miles de millones de dólares que están fuera del sistema. "Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera, así como a desregular la economía para fomentar su formalización", señaló la vocera del organismo.

En los primeros 15 meses de gobierno de Milei, cerraron más de 13 mil empresas registradas

El CEPA reveló que en el rubro "Servicio de transporte y almacenamiento" fue donde se registró el mayor número de bajas: 3.321. En los 15 meses, las pérdidas de puestos de trabajo registrados en unidades productivas alcanzaron los 219.670 casos.

De cara a las elecciones, el Gobierno refuerza el control de precios y negocia con supermercados

Funcionarios de la Secretaría de Producción y Defensa del Consumidor de la Nación se reunieron con representantes de supermercados, mayoristas y almaceneros; mientras se intensifica el monitoreo de precios en góndolas.

El Indec reveló que la actividad económica cayó en marzo un 1,8%, con respecto a febrero

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró en marzo una suba interanual del 5,6%, en comparación con el mismo mes de 2024, cuando el país atravesaba una marcada recesión. En tanto, cayó un 1,8% con respecto a febrero.

El Gobierno anunció que extenderá la baja de retenciones sólo para el trigo y la cebada

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.

Tras el rechazo de los trabajadores de Tierra del Fuego, Milei oficializó la rebaja de aranceles

Un día antes del paro provincial impulsado por los gremios de la Provincia, el Gobierno formalizó la reducción de aranceles para artículos electrónicos importados. Según los sindicatos, la medida representa un golpe para la industria.