Universitarios en lucha: “No nos podemos quedar en las aulas mientras nos roban la educación”
En la UNC, las asambleas estudiantiles dan pelea frente al ajuste del Gobierno y disputan el escenario político ante el relato de Milei.
Tras el veto a la Ley de Financiamiento Universitario se multiplicaron las acciones estudiantiles en defensa de la educación. En Córdoba, las tomas de distintas Facultades desembocaron en una masiva movilización. “Creemos que la Universidad tiene que ser pública, gratuita y para todos, con una visión que se enfoque en estar al servicio del pueblo”, destacó Valentina Franchi, estudiante de Medicina, a LNM.
El 9 de octubre, la Cámara de Diputados ratificó el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, con 160 votos afirmativos, 84 negativos y 5 abstenciones. El texto, que había sido aprobado en el Congreso, y luego vetado por Javier Milei, planteaba una actualización del presupuesto de las universidades nacionales y del salario docente.
Ocupaciones pacíficas y activas
Las asambleas estudiantiles de las universidades nacionales respondieron con una profundización en las medidas de protesta y dos semanas después encabezan los reclamos en contra de los recortes al financiamiento educativo.
Se registraron más de 40 tomas o vigilias en todo el país y en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) se realizaron ocupaciones pacíficas y “activas”, es decir, acompañadas de clases públicas, talleres y radios abiertas, en siete facultades: Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Filosofía y Humanidades, Ciencias Sociales, y Artes.
“Somos el claustro mayoritario de toda la Universidad y no nos podemos quedar quietos en las aulas mientras nos roban la educación”, dijo a LNM Martín Vergara, integrante de la asamblea de la Facultad de Arquitectura.
El presupuesto de Milei a las universidades públicas, por el piso
Los sectores universitarios advierten que el presupuesto “se encuentra en su mínimo histórico”, el monto actual equivale a un 0,22% del Producto Bruto Interno (PBI), muy por debajo del 0,73% del 2023.
Según los datos provistos por el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP), el presupuesto asignado para las universidades nacionales en 2001 se redujo de 0,61% a 0,53%, y ese fue el porcentaje mínimo, al cual llegaron los fondos destinados a la educación superior, en los últimos treinta años.
El Gobierno de Javier Milei superó más del triple el desfinanciamiento impulsado por Mauricio Macri en 2018 - que se contrajo 14 puntos entre 2016 y 2018- momento en que el estudiantado protagonizó movilizaciones masivas en defensa de la educación.
Respuestas a la altura "del ataque que sufre la educación pública"
Frente a este panorama, la mitad de las dependencias de la UNC registraron acciones organizadas por estudiantes. Entre ellas, se destacó la toma de la Facultad de Psicología y de Derecho, dependencias que agrupan la mayor cantidad de matrícula.
En este sentido, Calipso Vera, estudiante que participa de la asamblea de Derecho, puntualizó a La Nueva Mañana que “las respuestas” deben estar “a la altura del ataque que recibe la educación”.
Para Camila Arce, estudiante de Filosofía y Humanidades, “las tomas fueron prioritarias a la hora de desatomizar” a las y los estudiantes y “empezar a pensar orgánicamente la relación con los claustros y con el resto de los sectores que están siendo amenazados y ultrajados por el Gobierno de Javier Milei”.
Consultada por los procesos estudiantiles dijo que adquirió mucha fuerza “la organización política asamblearia desde las bases” y que está ocurriendo “en todas las universidades del país”. El desafío es que se puedan “establecer redes” entre las casas de estudio.
Protestas universitarias
En Córdoba, las tomas y diferentes acciones de visibilización del conflicto desembocaron en la Tercera Marcha Universitaria, impulsada por la asamblea interfacultades de la UNC y respaldada por la Asociación de Docentes e Investigadores (Adiuc).
El 22 de octubre, miles de estudiantes, egresados, docentes y no docentes respondieron a la convocatoria y se movilizaron para rechazar la ratificación al veto de la ley de financiamiento, denunciar el vaciamiento de los SRT, la represión a jubilados y jubiladas, la criminalización de la protesta, y la instalación de discursos de odio desde el Gobierno, entre otros puntos.
La moción de movilizar surge en el Encuentro Plurinacional de Mujeres y Diversidades, en donde se reunieron cientos de estudiantes y posteriormente fue tratada en 11 asambleas de la UNC, que confluyeron en el encuentro interfacultades, donde nuevamente se votó por la positiva.
Consultado por la decisión de participar Julián Arriaga, de la asamblea de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, expresó que “la movilización era un espacio muy potente, porque se impulsó desde las bases asamblearias”. Para el estudiante, la última concentración significó una continuidad con las marchas del 23 de abril y el 2 de octubre, pero, también resalta una diferencia fundamental, estuvo motorizada desde “el movimiento estudiantil” y no por “las cúpulas gremiales”.
Exigen "triplicar el presupuesto universitario"
El documento difundido por estudiantes después de la movilización demanda la “triplicación del presupuesto” que contemple “salarios para docentes y no docentes superiores a la canasta familiar, discutidos en paritarias libres”.
Además, estudiantes de Medicina señalaron que de los sectores universitarios emergen otros reclamos. “También marchamos por la salud pública. Tenemos pacientes que no están pudiendo comprar sus medicamentos, se está cayendo el Remediar, cerraron los tratamientos oncológicos”, destacó Valentina Franchi, integrante de la asamblea de FCM, en diálogo con este medio.
“Creemos que la Universidad tiene que ser pública, gratuita y para todos, y con una visión que se enfoque al estar al servicio del pueblo”, agregó.
En la misma línea, Antonella Fumarola, de la asamblea de Comunicación Social, señaló que la unión con sectores “que se ven golpeados por las políticas neoliberales del Gobierno” puede ser “la solución a este panorama crítico que vivimos”.
Te puede interesar
Abren convocatoria para becas de posgrado en Francia y Estados Unidos
Los programas están dirigidos a quienes buscan especializarse en el exterior y aplicar sus conocimientos al desarrollo local. Hasta el 12 de marzo hay tiempo para postularse a la beca en Francia y hasta el 7 de abril a la de Estados Unidos.
Abrieron los cursos de verano de la UNC: serán con modalidad virtual y para toda la comunidad
El Campus Virtual de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) lanzó su oferta de cursos para esta temporada. Son gratuitos, con certificado y asincrónicos. El amplio abanico de propuestas incluye diversas áreas educativas.
Ya se anotaron más de 4.200 alumnos en la Universidad Provincial: conocé hasta cuándo podés inscribirte
En el primer día de inscripción, 4262 personas se anotaron para cursar las diversas carreras que ofrece la Universidad Provincial en sus distintas sedes distribuidas en la geografía cordobesa.
UNC: investigadores diseñan filtros controlados por inteligencia artificial que purifican el agua
Un equipo de investigación de la Universidad Nacional de Córdoba está desarrollando un filtro capaz de censar el agua y, mediante inteligencia artificial, adaptarse para retener minerales, bacterias o metales pesados.
Juicio Ético: la Asamblea por los DD.HH. repudió a legisladores que se opusieron al presupuesto universitario
El tribunal ético sentenció a las y los diputados que votaron en contra de la Ley de Financiamiento o que respaldaron el veto de Milei. Los funcionarios cordobeses imputados son: Luis Picat, Gabriel Bornoroni, María Celeste Ponce, Belén Avico, Laura Rodríguez Machado, María Cecilia Ibáñez y Carmen Álvarez Rivero.
Alarmante: casi el 40% de los alumnos de la UNC que apuestan en línea tienen conductas de riesgo y problemas de juego
Ese porcentaje de la población estudiantil que participó en apuestas en línea, 16% tuvo problemas personales o sociales debido a las apuestas, mientras que 22% presenta signos de riesgo que podrían derivar en complicaciones, según reporta un estudio de la Facultad de Psicología.