"Situación crítica": recolectan firmas para exigir acciones de saneamiento en el lago San Roque

"La contaminación de la Cuenca del San Roque no solo pone en riesgo la salud de las personas que de modo directo o indirecto están en contacto con la cuenca, sino que también afecta la calidad de vida, el paisaje, las economías regionales y la diversidad biológica de la provincia", advierte Fundeps.

Alertan que la situación empeoraría con las altas temperaturas, miles de hectáreas incendiadas y una profunda sequía. - Foto: Fundeps

La Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) lanzó una colecta de firmas para exigir acciones inmediatas para poner fin a la contaminación del lago San Roque, frente a una situación ambiental que califican como "crítica".

"La contaminación de la Cuenca del San Roque no solo pone en riesgo la salud de las personas que de modo directo o indirecto están en contacto con la cuenca, sino que también afecta la calidad de vida, el paisaje, las economías regionales y la diversidad biológica de la provincia", advierte la entidad. 

Repaso histórico

En 2022, la organización presentó una acción de amparo colectivo contra el Gobierno de la Provincia de Córdoba y los municipios que conforman la Cuenca del Lago San Roque. En dicha presentación, pedían un plan de manejo sostenible y la creación de un comité autónomo para gestionar el saneamiento de la cuenca.

En un repaso cronológico, recuerda Fundeps que en 2020 realizaron un Diagnóstico Situacional de los Recursos Hídricos de Córdoba, focalizándose en los lagos Los Molinos y San Roque; con el objetivo de "analizar el estado de las principales cuencas de la provincia, entender acabadamente la problemática y analizar posibles cursos de acción".

Advierten, en este sentido, que "la Cuenca del Lago San Roque se encuentra en una situación de extrema gravedad por su avanzado estado de eutrofización"; esto es, la proliferación de algas en agua dulce como consecuencia de un exceso de nutrientes, particularmente de fósforo. Según explican, se trata de un proceso natural que se profundiza en épocas de calor.

Alertan que dicha situación responde principalmente a la "falta de saneamiento en la zona de Punilla, sistema de cloacas deficitario, falta de control sobre autorización de vertidos, degradación del lago, incendios, desmontes", entre otras razones. En virtud de ello, recuerdan que realizaron gestiones con personas tomadoras de decisión con el objetivo de emprender acciones para su remediación.

"Al no obtener respuestas positivas por parte de la administración provincial y como último recurso, en noviembre de 2022 presentamos una acción de Amparo Ambiental Colectivo, demandando a la Provincia, las comunas y municipios que conforman la Cuenca del Lago San Roque, a la Administración Provincial de Recursos Hídricos de la Provincia de Córdoba (Aprhi), al Ministerio de Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba, y a la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba (ahora Ministerio)", avanza el recorrido histórico de Fundeps sobre estos reclamos. 

En dicho amparo, solicitaban a la Justicia hacer cesar de manera progresiva las actividades contaminantes como volcamientos de residuos peligrosos, cloacales, industriales; que se ordene a los demandados construir, concluir o ampliar las obras de cloacas necesarias, y la creación de un Comité de Cuencas autónomo y autárquico, compuesto por los diversos actores de la cuenca.

Mientras tanto, solicitaron diversas medidas cautelares como la suspensión de cualquier autorización para efectuar volcamientos sin tratamiento, crear un plan de manejo de carácter transitorio, diseñar un plan de comunicación de riesgos. 

En marzo de 2023, la Cámara Contencioso Administrativa de 3a. Nominación admitió parcialmente la medida cautelar solicitada y ordenó al Gobierno de Córdoba la elaboración y presentación de un Plan Provisorio de Saneamiento y Desarrollo Sostenible en el plazo de 60 días. 

Recuerdan que la Provincia apeló esta resolución y simultáneamente presentó un plan, "no dando cumplimiento a la resolución", y con "serias deficiencias", en referencia a falta de plazos, presupuesto, ni organismos encargados de ejecución.

"Desde Fundeps efectuamos diversas observaciones. Al día de hoy, la Cámara interviniente aún no se expidió. Consideramos que el diseño de un programa de gestión ambiental de tamaño impacto y extensión temporal, que compromete a generaciones presentes y futuras vinculadas a la Cuenca del San Roque, debe necesariamente diseñarse en diálogo con la población y que no puede decidirse el futuro de la cuenca en el acotado plazo de 60 días", indicaron.

En ese marco, aseguran que "el proceso judicial sigue su curso y mientras tanto la provincia, el Ministerio de Ambiente y la Autoridad de Cuencas (creada en noviembre de 2023 por Ley 10.941), están llevando adelante acciones de saneamiento insuficientes: son las mismas que se han realizado durante años y que no han evitado la situación de contaminación actual". 

"Es momento de exigir acciones"

En las puertas de la temporada de verano, "con altísimas temperaturas, miles de hectáreas incendiadas recientemente y una profunda sequía", consideran que "es momento de exigir acciones que lleven a resultados diferentes que transformen la gestión de la cuenca y promuevan un cambio real". Ese es el fundamento a partir del cual lanzan esta recolección de firmas.

 Quien desee sumar su adhesión, puede hacerlo a través del siguiente enlace: https://noesjoda-sanroque.fundeps.org/

Te puede interesar

En el Día Mundial del Agua, realizaron una limpieza de fondo en el Dique Los Molinos

Con el objetivo de generar conciencia sobre la necesidad de proteger los recursos hídricos, el sábado 22 de marzo se extrajeron desechos depositados en el fondo del lago, en una iniciativa del Ministerio de Ambiente y la Municipalidad de Embalse.

Preocupación en el Chaco salteño: la crecida del Bermejo agrava la situación y aísla comunidades enteras

El incremento del caudal se suma a los estragos causados por el desborde del Pilcomayo. Algunos parajes quedaron sin agua, sin luz y sin la posibilidad de que llegue ayuda por vía terrestre.

Ola de calor: en el último trimestre, Córdoba fue la ciudad con la peor anomalía climática de Sudamérica

Un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Climate Central advierte que en la ciudad de Córdoba, la temperatura se ubicó 1,2% por encima del promedio histórico de los últimos 30 años.

“En Córdoba precipitó en 8 horas un décimo de lo que llueve normalmente en el año”

El pronosticador del Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba y del SMN, Edgardo Pierobon, comentó a La Nueva Mañana sobre los eventos de los últimos días que causaron serios inconvenientes a la población.

En Brinkmann abrió el primer bachillerato en "Economía Circular y Sostenibilidad" de la provincia

El acto de inicio del ciclo lectivo se llevó adelante este martes. Desde la Provincia destacaron que la flamante propuesta educativa busca formar a los jóvenes para "liderar procesos de cambio en diversas áreas productivas y sociales".

15-F: a 10 años de la gran inundación en el corredor de Sierras Chicas

Este sábado se cumplió una década del fenómeno climático en el que fallecieron 8 personas y diversas organizaciones de la zona proponen una agenda común bajo el lema: “Los ríos no olvidan, los pueblos tampoco”.