En el segundo trimestre del año, se registró un aumento interanual de la desigualdad

El Instituto Nacional de Estadística y Censos reveló que el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad entre los extremos de la pirámide de ingresos, quedó al término del segundo trimestre en 0,436 puntos, por encima del 0,417 que tenía en el mismo período de 2023.

Al término del primer semestre, el 70% de la población ganaba menos de 550 mil pesos. - Foto: gentileza

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este miércoles que al término del primer semestre de 2024, el 70% de la población ocupada ganaba menos de $550.000.

Si se toma los ingresos por hogares, el 70% de estos reunía hasta $950.000, según la misma medición.

En junio, la Canasta Básica Total, que mide el umbral por debajo del cual se cae por debajo de la línea de la pobreza, alcanzaba a $873.168 para una pareja con dos hijos de seis y ocho años.

En tanto, el precio de la Canasta Básica Alimentaria, que mide el umbral de la indigencia, costaba $393.319 para el mismo grupo familiar.

Días atrás, el Indec informó que el Índice de Pobreza aumentó al 52,9% al término del primer semestre de este año, por encima del 41,7% con que terminó el año pasado, y casi 13 puntos por arriba del 40,1% de enero-junio del 2023.

En el caso de la indigencia, entendida ésta como la gente cuyos ingresos no alcanza para comparar la cantidad mínima de comida para subsistir aumentó al 18,1%, por sobre el 11,9% con que terminó el 2023, y casi el doble del 9,3% de enero-junio del año pasado.

En medio de este panorama, el Indec reveló un aumento en la desigualdad del ingreso.

El coeficiente de Gini, que tiene como valor 1 el de mayor desigualdad, y 0, como el de absoluta equidad, quedó al término del segundo trimestre en 0,436 puntos en lo que hace al ingreso per cápita familiar de las personas. En el mismo período de 2023, el valor era de 0,417.

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

El Gobierno cerrará la Casa de la Moneda y licitará entre firmas privadas la impresión de billetes
Milei cambia de posición respecto a China: ahora lo considera un socio "interesante"



Te puede interesar

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.

La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"

Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.

No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%

Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.