El Gobierno anunció la puesta en marcha de una plataforma de información de precios diarios
La medida dispone el acceso público a la información que reúne el Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA). Se trata de un paquete de datos que reúne alrededor de 12 millones de precios de 3.600 comercios que realizan venta minorista de productos de consumo masivo.
La Secretaría de Industria y Comercio dispuso el acceso público a la base de datos con la información que procesa a diario el Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA). Se trata de un paquete de datos que reúne alrededor de 12 millones de precios de 3.600 comercios que realizan venta minorista de productos de consumo masivo en todo el país.
Adelantaron oficialmente que se podrá acceder a este paquete de datos de unos 4 gigabytes diarios en www.argentina.gob.ar/defensadelconsumidor a partir de las doce del mediodía. Las empresas, las asociaciones de consumidores, los emprendedores, el mundo académico y los medios de comunicación, entre otros, tendrán a disposición esta información de manera pública y no arancelada.
"El SEPA reúne diariamente información de precios de 70 mil productos de los rubros alimentos, bebidas, limpieza, higiene personal, productos para mascotas, electrodomésticos, equipamiento para el hogar y materiales para la construcción", afirmó la Secretaría de Industria y Comercio, que destacó que los precios de venta minorista de estos 70 mil productos representan el 90% del total de los precios.
La medida se inscribe en las políticas de Gobierno Abierto, que apuntan a dotar de más transparencia, innovación y participación ciudadana a la gestión pública. Garantiza el derecho constitucional de los consumidores a que la información sea adecuada y veraz, permitiendo tomar mejores decisiones de consumo, expresaron desde la cartera nacional y aseguraron que esta disposición fomenta, además, "un comercio transparente y un capitalismo moderno en un clima de competencia de mercado".
Asimismo, afirman que el acceso público a esta base permitirá, entre otras iniciativas, el desarrollo de nuevas aplicaciones para la comparación de precios geolocalizados y dotará de más calidad a las que ya existen; y posibilitará también el surgimiento de proyectos de análisis de datos que no contaban hasta el momento con la escala suficiente para obtener grandes cantidades de información.
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
En los primeros 15 meses de gobierno de Milei, cerraron más de 13 mil empresas registradas
El CEPA reveló que en el rubro "Servicio de transporte y almacenamiento" fue donde se registró el mayor número de bajas: 3.321. En los 15 meses, las pérdidas de puestos de trabajo registrados en unidades productivas alcanzaron los 219.670 casos.
De cara a las elecciones, el Gobierno refuerza el control de precios y negocia con supermercados
Funcionarios de la Secretaría de Producción y Defensa del Consumidor de la Nación se reunieron con representantes de supermercados, mayoristas y almaceneros; mientras se intensifica el monitoreo de precios en góndolas.
El Indec reveló que la actividad económica cayó en marzo un 1,8%, con respecto a febrero
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró en marzo una suba interanual del 5,6%, en comparación con el mismo mes de 2024, cuando el país atravesaba una marcada recesión. En tanto, cayó un 1,8% con respecto a febrero.
El Gobierno anunció que extenderá la baja de retenciones sólo para el trigo y la cebada
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.
Tras el rechazo de los trabajadores de Tierra del Fuego, Milei oficializó la rebaja de aranceles
Un día antes del paro provincial impulsado por los gremios de la Provincia, el Gobierno formalizó la reducción de aranceles para artículos electrónicos importados. Según los sindicatos, la medida representa un golpe para la industria.
La inflación mayorista subió al 2,8% en abril, la más alta en siete meses
La variación de precios mayorista en abril interno es la más elevada desde agosto de 2024, y acumula un incremento de 7,7% en lo que va del 2025, mientras que en la medición interanual suma un avance del 27%.