Desplome del consumo: las ventas minoristas cayeron 15,7% interanual en julio

Así surge del informe publicado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Todos los rubros medidos registraron bajas en la actividad, siendo Farmacia y Perfumería los que marcaron una caída más acentuada.

CAÍDA DEL CONSUMO. - Las ventas en el rubro Farmacia registraron una merma interanual del -26,4%, según datos publicados por CAME. Foto: archivo LNM

La caída del consumo parece no tener piso, y el tan esperado rebote que el Gobierno nacional dice ver ver en algunas actividades puntuales parece ser más un deseo que una realidad. Es que según los datos publicados este domingo 4 de agosto por la a Confederación Argentina de la en Mediana Empresa (CAME), no hubo ningún rubro que haya escapado a la tendencia general de caída en las ventas.

En julio, los siete rubros que mide la CAME registraron mermas interanuales en sus ventas, y la mayor retracción anual se detectó en Perfumerías (-32,6%), seguida por Farmacias (-26,4%).

En tanto, Alimentos y Bebidas registró una baja del -20,9%; mientras que Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción sufrió una merma de -11,1%. 

El rubro Bazar, decoración, textiles de hogar y muebles se derrumbó -16,1%, Calzado y marroquinería -8,8% y Textil e indumentaria -3,8, siendo el rubro que experimentó una menor caída.

Estos números reflejan la delicada situación que están atravesando las pymes, que en muchos casos han debido achicar la planta de empleados e intentan seguir a flote en un contexto económico financiero muy complejo.

La falta de ventas, el principal problema

Según el relevamiento realizado por CAME, que fue elaborado el 1 y 2 de agosto en base a 1.276 comercios minoristas distribuidos en todo el país, el principal problema de los comercios minoristas en julio fue la falta de ventas. Luego, le siguieron los altos costos de producción, donde las empresas reclaman la necesidad de reducir impuestos nacionales, provinciales y municipales para devolver la rentabilidad al sector, reza el comunicado.

Además, desde CAME aseguran que "los planes de financiamiento le devolvieron algo de dinamismo al mercado, pero es poco, porque la gente está menos dispuesta a endeudarse, especialmente si las cuotas conllevan interés, aunque este sea pequeño".

Te puede interesar

El Gobierno anunció que extenderá la baja de retenciones sólo para el trigo y la cebada

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.

Tras el rechazo de los trabajadores de Tierra del Fuego, Milei oficializó la rebaja de aranceles

Un día antes del paro provincial impulsado por los gremios de la Provincia, el Gobierno formalizó la reducción de aranceles para artículos electrónicos importados. Según los sindicatos, la medida representa un golpe para la industria.

La inflación mayorista subió al 2,8% en abril, la más alta en siete meses

La variación de precios mayorista en abril interno es la más elevada desde agosto de 2024, y acumula un incremento de 7,7% en lo que va del 2025, mientras que en la medición interanual suma un avance del 27%.

La economía padece la ausencia de políticas productivas: el caso Fadea, entre tantos

Al caso de las pymes que trabajan con Fadea, en Córdoba, se suman otros sectores y empresas que sufren la falta de planificación industrial y previsibilidad. "Hay empresas (pymes) que dependen 100% de su facturación con Fadea", manifestó Santiago Sara, de la Cámara Aeroespacial, a La Nueva Mañana.

La industria en caída libre: en marzo utilizó el 54,4% de capacidad instalada

El dato, que surge del último informe de Indec, confirma el freno en la actividad industrial que se viene observando desde fines de 2023. La producción industrial retrocedió 4,5% respecto a febrero y es el dato más bajo de los últimos 12 meses.

Según el Indec, una familia necesitó en abril más de $1.100.000 para no caer en la pobreza

La Canasta Básica Total, que incluye tanto alimentos básicos como los bienes y servicios no alimentarios que necesita una persona o familia para superar la línea de la pobreza, aumentó un 0,9% en abril.