La UNVM lanza una colección de libros cortos: el primero, sobre El Niño y La Niña

Presentan la serie llamada ¿Qué es?, que comienza con una detallada descripción del patrón climático conocido como El Niño y La Niña. LNM dialogó con Guillermo Goldes, uno de los autores.

GUILLERMO GOLDES. - “Aclaro que el tema de El Niño/La Niña, que son patrones climáticos, para poder explicarlos un poco y que se entienda de qué se trata, previamente se debe explicar bastante el funcionamiento de la atmósfera de la Tierra y de su interacción con el mar, principalmente con el océano Pacífico”, dijo Goldes en diálogo con La Nueva Mañana. Foto: @GuilleGoldes

El libro ¿Qué es El Niño/La Niña/Oscilación del Sur? sale en preventa con entrega pactada a partir del 26 de agosto, novedoso sistema cuya impresión depende de cuántas personas lo precompran. Asimismo, Eduvim (Editorial Universitaria de Villa María) tiene varios textos en danza y este será el primero de la colección.

Sobre la próxima publicación, La Nueva Mañana dialogó con el astrónomo-divulgador y uno de los autores del libro, Guillermo Goldes.
“Los ciclos de El Niño y La Niña se suelen percibir como fenómenos amenazantes, sobre todo en la medida en que se los presenta como imprevisibles, algo que es muy común en los medios masivos de comunicación”, comenzó el entrevistado.

-¿Cómo surge entonces la idea de publicar esta edición?

-Bueno, un día me llamó Carlos Gazzera, director de la editorial, y me comentó que tenía esta idea de hacer la colección y uno de los temas que tenía en mente es el referido a las ciencias de la Tierra acerca del fenómeno de El Niño/La Niña y directamente me dijo: “quiero que lo escribas vos” y yo le contesté que si lo podía hacer en coautoría, mejor.

A partir del momento de la idea inicial, Goldes le pidió la colaboración al reconocido meteorólogo Edgardo Pierobon, quien trabaja en el Servicio Meteorológico Nacional y en el Observatorio Hidro Meteorológico de Córdoba (OHMC), como experto disciplinar, y el astrónomo se encargó de los aspectos comunicacionales y de la diagramación de los capítulos.

“Porque aclaro –agregó- que el tema de El Niño/La Niña, que son patrones climáticos, para poder explicarlos un poco y que se entienda de qué se trata, previamente se debe explicar bastante el funcionamiento de la atmósfera de la Tierra y de su interacción con el mar, principalmente con el océano Pacífico”, agregó.

Patrón Niño/Niña

Por otra parte, Goldes sostuvo: “Uno no se puede largar a explicar en qué consiste este patrón de El Niño/La Niña-Oscilación del Sur sin explicar antes varias cosas acerca de la dinámica de la atmósfera y su interacción con el mar: los vientos, la influencia de la rotación de la Tierra, etcétera. Entonces, lo que sí aporté como idea original fue realizar una larguísima introducción donde explicáramos las bases físicas de la dinámica de la atmósfera y del mar, por lo cual propuse como subtítulo de la publicación ‘Una introducción a la atmósfera terrestre’”.

Ante la consulta sobre en qué se fijan los climatólogos para determinar si es que entramos en una fase de Niño o de Niña o neutral, los autores describen: “En el libro están descriptos los fenómenos, pero además existe un protocolo que dice durante cuánto tiempo se deben repetir esos indicadores para marcar que definitivamente estamos una fase Niño o Niña”.

 Estructura del libro

En la introducción se tratan las generalidades de la atmósfera terrestre y su interacción con el mar, la cual está esencialmente condicionada por ser gaseosa pero además por estar participando de la rotación de la Tierra, lo que hace que haya una dinámica de movimiento, por un lado sistemática con movimientos permanentes pero, por otra parte, por las diferencias de calentamiento de distintas zonas se establecen vientos que no son permanentes, si no que van desde las zonas donde la presión es de mayor a menor. 

Asimismo, en otra parte del texto, se establece el concepto de clima, diferenciándolo del tiempo meteorológico, ya que juntos constituyen un promedio de variables meteorológicas a largo plazo para cada lugar.

Otro de los capítulos menciona algunos antecedentes históricos de El Niño y los autores comienzan a hablar del patrón climático de este fenómeno, que si bien es cíclico pero no exacto ya que puede variar de entre tres a siete años, aunque, asimismo, pareciera que ese período está variando y quizás se deba al cambio climático, lo que está relacionado con los vientos alisios, pues El Niño y La Niña son dos extremos de este ciclo que describe este patrón climático cuyos efectos son globales pero no iguales para todos lados.

Por su parte, el capítulo sobre corrientes marinas y vientos globales, habla de cuáles son  las principales fuerzas elementales en términos físicos que modelan el tiempo meteorológico y alargan a largo plazo el clima, que tiene que ver con la gravedad de la Tierra con las diferencias de presiones atmosféricas, lo que a su vez está relacionado con las diferencias del calentamiento producido por el Sol.

Respecto a los vientos, estos no solo se dan en la superficie, sino que van hacia arriba y hacia abajo, todo influido también por la rotación del planeta. 

En tanto, en nuestra región de América se esperan temperaturas mayores y lluvias más importantes que el promedio y en el otro extremo del Pacífico se espera lo contrario. 

Finalmente, “decimos que armamos el rompecabezas porque lo que previamente estamos haciendo es dar claves de una serie de factores que afectan a la dinámica de este patrón climático. Además, hablamos de los efectos globales del fenómeno de El Niño y los particularizados en Argentina”, concluyeron los autores.   

 

Ficha técnica

Título:  ¿Qué es El Niño/La Niña/Oscilación del Sur? 

Autores: Guillermo Goldes-Edgardo Pierobon

Ilustraciones: Eric Zampieri

Prólogo: Andrés Rodríguez (coordinador del OHMC)

Editorial: Eduvim 

Precio del ejemplar: $ 8.000 (por sistema de preventa)

contacto@eduvim.unvm.edu.ar

 

Te puede interesar

Agenda cultural para el finde: cine documental, danza contemporánea y música en vivo

Un repaso por la agenda de la Agencia Córdoba Cultura donde se destacan dos estrenos: la película "El agujerito" y una innovadora versión del Ballet "El Mesías". Además, se viene la quinta edición de La Noche de los Pianos.

Con un concierto en el Teatro Real, se pone en marcha el ciclo "Postales del Norte Cordobés"

La iniciativa tiene por objeto revalorizar las expresiones culturales de esta emblemática región. El concierto inaugural se desarrollará desde las 20.30, con la actuación de Los Pachecos, Los Duarte y Julio Cejas.

Se viene la última función de "Mujeres que aman demasiado" en la Sala Caracol

Inspirada en el famoso libro de autoayuda "Las mujeres que aman demasiado" de Robin Norwood, la obra homónima sube a escena por última vez el 26 de abril, en la sala ubicada en barrio Bajo Palermo, con dirección de Laura Mercado.

Llega a las salas de todo el país la película cordobesa “La Zurda”, espejo social de lo que somos

El filme, que recibió apoyo del Polo Audiovisual, desembarca en la gran pantalla el jueves 24 de abril. Rosendo Ruiz retoma el tema del cuarteto y la noche en una historia atravesada por la amistad entre dos jóvenes.

Semana Santa: los museos provinciales tendrán ingreso gratuito

Hasta el domingo la entrada a todos los museos provinciales será libre y gratuita. Estancias de La Candelaria y Caroya también abren sus puertas.

Los Látigos arriban a Córdoba para presentar su nuevo disco: "Centro"

El viernes 18 de abril se presentará en Pétalos de Sol (Boulevard San Juan y Cañada) la mítica banda de rock pop Los Látigos, desde las 21, con Chicarubio de Neuquén como grupo telonero.