"Los radicales no tenemos nada en común con Milei”
LNM conversó con el legislador Dante Rossi, quien dio definiciones sobre la UCR, los gobiernos nacional y provincial, sin dejar de tocar los temas coyunturales que atraviesan la realidad. Críticas al presidente Milei y al gobernador Llaryora.
En momentos en que la UCR transita una búsqueda de una identidad -que defina una postura clara y unificada frente a la aguda crisis que atraviesa el país- LNM dialogó con el legislador Dante Rossi sobre este particular momento del histórico partido, sobre su mirada respecto al actual estado de situación -nacional y provincial-, y sobre sus posturas personales a la hora de pensar el rumbo y los pasos que debiera asumir la UCR para presentarse ante ciudadanía como una seria opción a considerar.
Posicionamientos.
-¿Cuál es su posición personal –y la del espacio que lo contiene dentro del radicalismo cordobés- respecto a las medidas políticas y económicas que asume la actual administración de Milei y el vínculo con la UCR?
-Desde mi punto de vista, la UCR no tiene coincidencias con el gobierno de Javier Milei. El actual es un gobierno populista, que está llevando adelante un ajuste salvaje que va dejar a más del 60 % de los argentinos en condiciones mínimas de bienestar, y además es un Gobierno que al que piensa distinto lo trata como a un enemigo de la patria. El radicalismo debe generar una alternativa distinta, que nada tenga que ver ni con el kirchnerismo ni con el actual gobierno.
¿Quiénes son aquellos dirigentes radicales que representan su posición como hombre de la UCR a nivel nacional?
-A nivel nacional coincido con las ideas que viene pregonando el presidente del Comité Nacional de la UCR, Martín Lousteau, que es quien pregona constantemente que el radicalismo tiene que tener una identidad basada en ideas y valores diametralmente opuestos a los que hoy promueve el Gobierno nacional, y que es quien, además, clarifica que la UCR no tiene nada que ver con un modelo que pretende anular al Estado -porque nosotros creemos en un Estado presente, fortalecido y eficiente-. Nosotros, como sostiene Lousteau, creemos en lo público y en la importancia de los partidos políticos. También valoro y comparto la mayoría de las posiciones asumidas por el diputado Facundo Manes.
"La UCR no tiene nada que ver con un modelo que pretende anular al Estado".
Y a nivel provincial, ¿en qué espacio interno de la UCR se siente contenido?
-En Córdoba pertenezco a un sector–del que hemos solicitado el reconocimiento interno- que se llama Construyendo Córdoba. A este espacio lo integran radicales como el legislador Sebastián Peralta; la vicepresidenta de la juventud radical, Luciana Almada; Roberto Casas -intendente de Villa Tulumba-; Cristian Canallis de San Francisco, y varios dirigentes más de distintas localidades de la provincia.
-Dada la impresión que De Loredo apoya plenamente las políticas del Gobierno, ¿cuál es su visión sobre esta postura del dirigente radical?
-No creo que Rodrigo De Loredo apoye plenamente las políticas del gobierno nacional. Él, como muchos radicales, entendió que con limitaciones había que darle al presidente Milei herramientas para gobernar, porque el pueblo lo había votado mayoritariamente. En la UCR hay 3 posturas claras: las que creen que no tenemos nada que ver con el gobierno de Milei, las que entienden que hay que acompañar algunas cosas que impliquen desatarle las manos para que pueda aplicar su plan de gobierno, y una muy minoritaria, que es la que cree que nos debemos incorporar al gobierno -tal el caso de Luis Petri-. Yo me inclino por la primera.
-¿De qué modo valora la candidatura de De Loredo para la gobernación provincial?
-Veo positiva la determinación de De Loredo de querer ser candidato a gobernador. Desde mi punto de vista, la UCR debe encabezar y liderar la coalición cordobesa, con vistas a la elección de 2027.
-El “federalismo” pareciera ser un concepto de múltiples interpretaciones. ¿De qué modo debiera asumirlo la UCR al momento de pretender un funcionamiento satisfactorio para la provincia y el país?
-Al “federalismo” se me ocurre que se lo podría definir -también- por la contraria, o sea que es aquello que no es federalismo; o mejor dicho, lo que es el antifederalismo. El antifederalismo es lo que está haciendo la actual administración nacional. Está muy claro que el gobierno de Javier Milei desprecia el federalismo, y perjudica a Córdoba. No envía los fondos del Fonid, eliminó los subsidios al transporte interurbano, no manda ni un solo peso para cubrir el déficit de la Caja de Jubilaciones y canceló las ayudas para sostener a nuestros comedores. Esto es anti federalismo puro.
"Está muy claro que el gobierno de Javier Milei desprecia el federalismo".
UCR y Córdoba.
-¿Cuáles son los principales señalamientos que quisiera hacer sobre la actual administración de Llaryora respecto a temas candentes de la agenda provincial -como los salarios docentes o el actual estado de zozobra en que se encuentran los SRT-?
-El Gobierno de Córdoba no hace casi nada para mitigar los efectos del ajuste nacional y deja que caiga todo el peso sobre los bolsillos de los cordobeses. Además, sigue gastando con un orden de prioridades que desde mi punto de vista es erróneo. Hay 10 agencias que triplicaron su presupuesto y 14 ministerios. Respecto a los salarios docentes, presentamos una iniciativa que busca acordar un aumento salarial de 4 puntos por encima de la inflación por año, para ir subiéndolos en la pirámide salarial. No hay ninguna posibilidad de mejorar la calidad de la educación con salarios debajo de la línea de pobreza. Y respecto a los SRT manifiesto –una vez más- mi total apoyo a los reclamos que están llevando adelante sus trabajadores, además de entender que hay que fortalecer los medios públicos, fundamentalmente el universitario.
"El Gobierno de Córdoba no hace casi nada para mitigar los efectos del ajuste nacional y deja que caiga todo el peso sobre los bolsillos de los cordobeses".
-¿Qué reflexión le surge desde la foto -del 9 de julio- de Llaryora junto a Ferrer en Río Tercero?
-Marca la convivencia que debe reinar entre las distintas administraciones, por más que sean de distinto signo político. Y en atención a este parecer, yo participé del acto del 9 de julio en Río Tercero
-¿Con qué expectativas espera el 20 de julio –plazo último para la inscripción de alianzas en la interna-?
-Yo soy un convencido de que la gente no vota a un partido político que vive peleándose y con contantes conflictos internos. Argentina -y Córdoba no es la excepción- atraviesa una crisis tan grande que debería obligar a los partidos políticos a pensar más en los problemas de la gente y no en las cosas que pasan adentro de las fuerzas; por eso trabajo para lograr la unidad y no tener que llegar a competir en unas internas. Yo trabajo para que no haya internas pretendiendo alcanzar una unidad sólida, contenedora de todos los sectores internos del partido (UCR). Tengo mucha expectativa en que el radicalismo de córdoba renueve sus autoridades y garantice la unidad.
-¿Cómo dimensiona la importancia y/o relevancia del Congreso Provincial para la competencia interna?
-El Congreso Provincial de la UCR va definir las alianzas electorales, por lo que está llamado a cumplir un rol trascendental. Los congresales no se eligen por una lista provincial sino que son electos por cada uno de los 26 departamentos de la provincia. Entonces ya no tallan tanto los lineamientos nacionales sino que tienen más pesos los posicionamientos locales. Yo tengo grandes esperanzas de que se conforme un Congreso que –más allá de que fortalezca la alianza que ya tenemos en Córdoba- rechace cualquier alianza con el partido de Milei, que postule claramente que el candidato a gobernador debe ser radical, y determine que el radicalismo debe liderar la coalición que se conforme.
Te puede interesar
Milei encabeza hoy la Cumbre del Mercosur y le pasará el mando a Lula: encuentro cara a cara tras una serie de contrapuntos
El mandatario argentino cerrará su presidencia Pro Tempore y le pasará el mando a su par de Brasil, quien el miércoles pisó por primera vez suelo argentino desde que se inició la administración del libertario y tiene previsto visitar a Cristina Fernández.
Diputadas de UxP lanzaron fuertes críticas contra Espert y Martín Menem levantó la sesión de Diputados
La sesión ordinaria de Diputados de este miércoles fue levantada abruptamente por el presidente de la Cámara, en medio de un clima tenso y fuertes cruces entre diputados y diputadas de Unión por la Patria (UxP) y La Libertad Avanza (LLA).
Apoyo tras la condena: el tribunal autorizó la visita de Lula a Cristina Fernández
El juez del Tribunal Oral Federal 2 Jorge Gorini tomó esa decisión como magistrado de ejecución de la condena tras recibir una solicitud de la defensa de la ex presidenta, ante la llegada al país de Lula para la Cumbre de presidentes del Mercosur.
El financiamiento universitario y la emergencia del Garrahan serán debatidos en comisiones de Diputados
Los proyectos, impulsados desde el bloque de Unión por la Patria, no lograron los dos tercios de los votos necesarios para ser tratados este miércoles por el pleno de la Cámara de Diputados. Sin embargo, se logró su emplazamiento a comisiones.
La Unicameral rechazó la propuesta que en el Congreso busca desregular los colegios profesionales
“Esto da lugar a los escrupulosos para algún tipo de abuso y los trabajadores se exponen a una precarización en sus condiciones laborales”, alertó la legisladora Doris Mansilla, respecto al proyecto de la diputada libertaria Marcela Pagano.
El paquete jubilatorio avanza en el Senado: la oposición impuso su mayoría y obtuvo dictamen
Legisladores de Unión por la Patria, con ayuda de una senadora del PRO, lograron el dictamen para dos proyectos de ley que plantean un aumento en las jubilaciones y la extensión de la moratoria por dos años.