Preocupación por el aumento del desempleo en la segunda mitad del año

Fuerte recesión en el país en lo que va del año. La fuerte baja del consumo hizo caer la actividad y se empieza a resquebrajar el mercado del empleo. "Todas las actividades redujeron sus puestos de trabajo", según un informe de la consultora Epyca.

En comparación con otros países de la Región, la expectativa de contratación en Argentina se mantiene estancada. Foto gentileza Uocra

Con la profunda recesión que viene atravesando el país, la caída de consumo y la pérdida del poder adquisitivo que algunos dicen empieza a ¿recuperarse? la preocupación que comenzó a aparecer en las encuestas de opinión en los primeros lugares, incluso sobre la inflación, es el empleo.

La fuerte baja del consumo, una de las razones de la baja de la inflación, hizo caer la actividad y se empieza a resquebrajar el mercado del empleo. Las empresas ajustan su oferta al nivel de demanda y hay mucha preocupación por el aumento del desempleo en la segunda mitad del año. 

Así lo refleja la Encuesta de Expectativas de Empleo correspondiente al tercer trimestre de 2024, que lleva a cabo Manpower y de la cual se desprende que se mantienen bajas las expectativas de contratación desde hace un año, y así seguirán al menos el tercer trimestre del año.  

Argentina, con la peor expectativa de generación de empleo del mundo

Los datos fueron obtenidos tras encuestar a más de 700 empleadores argentinos, quienes reportaron una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +3% ajustado por estacionalidad, demostrando un aumento de 2 puntos porcentuales en la comparación trimestral y sin cambios en la interanual. 

La encuesta revela que el 36% de los empleadores planea aumentar sus dotaciones de personal, el 33% disminuirlas, el 28% no espera realizar cambios y el 3% restante no sabe si los realizará durante el periodo relevado.

"En comparación con otros países de la Región, la expectativa de contratación en Argentina se mantiene estancada. Hace un año que nuestro país está perdiendo una oportunidad de oro de atracción de inversiones que sí la están captando los empresarios de otros países”, afirma Luis Guastini, director general y presidente de ManpowerGroup Argentina y director de Talent Solutions para Latinoamérica.

"Todas las actividades redujeron sus puestos de trabajo"

Según un informe de Epyca, la consultora del economista Martín Kalos, “todas las ramas de actividad redujeron sus puestos de trabajo. Principalmente, en línea con la caída en su nivel de actividad, por ejemplo la construcción disminuyó su empleo en -2,4% intermensual y -13,5% interanual. Si se contabilizara el empleo público y el privado no registrado, la caída sería sustancialmente mayor tanto en este sector como en general”.

En base a los datos de SIPA para el último trimestre de 2023, dan como resultado que la caída de empleo en los primeros 3 meses de 2024 representa alrededor de 58 mil puestos de trabajo, de los cuales alrededor de 11 mil son de pequeñas y medianas empresas.

Comparaciones por sector

En cinco de las nueve actividades económicas relevadas los empleadores esperan incrementar sus nóminas durante el tercer trimestre de 2024. El sector de Sanidad y Ciencias de la Vida lidera esta tendencia, con una ENE de +29%, seguido por Tecnología de la Información, con +20% y Finanzas y Real Estate, con +17%. Mientras que quienes reportan las expectativas de contratación más débiles son Bienes y Servicios de Consumo, con una ENE de -1%, seguido por Transporte, Logística y Automoción e Industrias y Materiales, que reportan expectativas de contratación nulas.

En comparación con el segundo trimestre de 2024, las expectativas de contratación se fortalecen en cinco de los nueve sectores industriales relevados. El mayor incremento es reportado por Sanidad y Ciencias de la Vida, revelando un aumento de 43 puntos porcentuales, seguido por Energía y Servicios Públicos, con un crecimiento de 15 puntos.

Comparaciones regionales

En cinco de las seis regiones del país encuestadas, los empleadores esperan aumentar sus nóminas durante el tercer trimestre del 2024. La Región de Cuyo lidera esta tendencia, con una ENE de +15%, seguida por el Nordeste Argentino (NEA), con una ENE +12%; mientras que la Pampeana arroja las expectativas de contratación más débiles, revelando una ENE de -4%.

En comparación con el periodo relevado anteriormente, los resultados de la Encuesta indican que las intenciones de contratación aumentan en cinco de las seis regiones. La Patagonia lidera esta tendencia con un incremento de 20 puntos porcentuales, seguido de Cuyo, con una mejora de 15 puntos. Por otro lado, la Región Pampeana muestra un decrecimiento de 3 puntos porcentuales.

Fuente: NA

Te puede interesar

Transporte fijó en $19.667 la tarifa de referencia para el tren que une Córdoba con Retiro

A través de la Resolución 01/2024, publicada este lunes en el Boletín Oficial, la Secretaría de Transporte de la Nación estableció los nuevos esquemas tarifarios que regirán desde mayo. Para el recorrido completo del Tren de las Sierras, sugirió una tarifa de $1.300.

Superávit fiscal, pero a qué costo: recorte a jubilados y provincias, postergación de pagos y devaluación

Milei tiene previsto hablar cerca de las 21 por cadena nacional para anunciar un logro en materia fiscal, pero cuya conformación está cuestionada tanto por economistas locales como por el FMI.

Empresarios Pymes reclamaron a Caputo medidas de alivio fiscal y de aliento al consumo

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) acercó al Ministerio de Economía una propuestas para alentar el consumo y reducir los costos productivos, tanto en materia laboral como fiscal. "Las pymes buscamos alivio", reclamaron los empresarios.

La producción nacional de vehículos cayó en mayo un 10,6% mensual y un 27,9% interanual

El dato surge del más reciente informe elaborado por la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa), que revela también que en los cinco primeros meses del año las terminales produjeron un 23,8% menos de vehículos de pasajeros y utilitarios, respecto al mismo período de 2023.

Recesión en la industria: en mayo hubo una fuerte caída en la producción de autos

Aunque las ventas repuntaron respecto de abril, los datos de ADEFA reflejan el complejo panorama de las terminales. Se fabricaron en el país 38.440 unidades en mayo, lo que representó una baja del 10,6 por ciento respecto de abril.

Los dólares financieros suben al compás del "blue" y la brecha está arriba del 40%

Tanto el dólar MEP como el Contado con Liquidación (CCL) avanzaron 2 por ciento promedio. El marginal corrigió cinco pesos a la baja. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) vendió este miércoles 156 millones de dólares.