El Gobierno anunció el cierre de los CAJ, una política pública que acerca las comunidades a la Justicia
Se trata de los Centros de Acceso a la Justicia (CAJ), que cuentan con 81 puntos en el país. El coordinador regional de la Zona Centro, Sergio Job, defendió este programa que trabaja "en barriadas populares, en zonas rurales y en comunidades indígenas, donde la presencia del Estado es escasa".
El Ministerio de Justicia de la Nación, encabezado por Mariano Cúneo Libarona, anunció este lunes el cierre de 81 Centros de Acceso a la Justicia (CAJ) en todo el país, al considerar que brindaban de manera ineficiente servicios propios del Poder Judicial y otras dependencias. La decisión es también responsabilidad de la subsecretaria de Acceso a la Justicia, Candelaria Montenegro.
Consultado por La Nueva Mañana, el coordinador regional de la Zona Centro (Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa) de los CAJ, Sergio Job, defendió este programa que "cumple una función fundamental en el acceso a muchos derechos, que están declamados, pero a los que un importante sector de la sociedad no accede".
Precisó Job que en los nueve CAJ que él tiene a su cargo, hay 37 trabajadoras y trabajadores; y que 12 fueron despedidos hace dos meses. Si se concreta el cierre del programa, 13 personas cordobesas quedarían sin su trabajo.
"Somos un lugar de consulta y atención primaria, en términos de acompañamiento, e intervenimos de manera interdisciplinaria. Los equipos tienen un abogado, un psicólogo, una trabajadora social y un administrativo", detalló Job.
En el comunicado del Ministerio de Justicia en el que se informa el cierre de los CAJ, se alude a ellos como "cajas de la política" que "brindaban de manera ineficiente servicios propios del poder judicial y otras dependencias".
En contraste, Job subrayó que los CAJ trabajan "en barriadas populares, en zonas rurales y en comunidades indígenas, donde la presencia del Estado es escasa"; realizando "mediaciones comunitarias, lo que que muchas veces evita la hiperjudicialización de cualquier conflicto".
Remarcó Job que se trata de "un espacio de cercanía, que está en el territorio" y que muchas veces se mueve a través de operativos itinerantes. "Lejos de ser cerrado, habría que multiplicarlo", subrayó.
Finalmente, el texto oficial afirma que es injustificable el sostenimiento de los CAJ porque "todos los ciudadanos tienen garantizado el acceso a la justicia a través del Poder Judicial, el Ministerio Público, el Defensor del Pueblo y/o el Centro de Asistencia a las Víctimas de Delitos".
"Lo que publicó el gobierno es mentira", aseguró categóricamente Sergio Job. Y completó: "Es mentira que vale 8.000 millones de pesos esta política y es mentira que la gente tiene solucionado el acceso a la justicia con los tribunales. Ésa es una concepción muy restringida de lo que es el acceso a la justicia, que no se limita a judicializar algo. Implica acompañar y escuchar a comunidades y personas que tienen situaciones complicadísimas y sufren el abandono de la sociedad y el Estado. Con la desaparición de los CAJ, miles de ciudadanos se quedan sin un lugar para solucionar problemáticas complejas y graves".
Agregó que con la quita de este programa, "las comunidades pierden capacidad instalada y personal formado profesional y humanamente"; y que el Estado pierde también "una política pública con 15 años de experiencia".
"De esto tendrían que tomar nota los gobiernos provinciales, que tendrían que defender los CAJ, porque les solucionamos un montón de problemas", concluyó y subrayó que entre 2020 y 2023, a nivel nacional, los CAJ realizaron más de 1.300.000 gestiones.
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Aoita realiza asambleas este viernes: los colectivos interurbanos funcionarán desde las ocho
La medida afectará el servicio de todas las empresas de interurbanos hasta las ocho de la mañana. El sindicato señaló que finalizó el período de conciliación voluntaria y advirtió que si no avanza la negociación profundizarán el reclamo el próximo lunes.
En medio del paro de judiciales, la Secretaría de Trabajo notificó la apertura de una mesa de diálogo
El gremio recibió la notificación durante un nuevo paro y previo a una movilización en demanda de la equiparación salarial con los empleados federales del Poder Judicial. Agepj adelantó que llevará los reclamos a la negociación "en unidad" con otras vertientes.
Tras la implementación de la SUBE, agregan el código QR como modalidad de pago
La Municipalidad de Córdoba informó que ya se puede utilizar la billetera virtual y el código QR del Banco Nación para abonar el pasaje del transporte público. La tarjeta Red Bus sigue vigente y convive con los demás sistemas.
A 50 años de la fuga de 26 presas políticas de la cárcel del Buen Pastor, realizan un homenaje
Desde la Colectiva por la Fuga invitan a participar de las distintas intervenciones artísticas y políticas que tendrán lugar este sábado 24 de mayo, desde las 15 en el hoy Paseo del Buen Pastor. "En Memoria y Homenaje de las 26 compañeras, y de las 9 que hoy siguen desaparecidas", indica la convocatoria.
El mes que se estrenó El Eternauta aumentaron un 300% las consultas de personas que dudan de su identidad
Belén Altamiranda Taranto, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo filial Córdoba, destacó el éxito internacional de la serie y recordó que "todavía quedan alrededor de 300 personas que están viviendo con una identidad falsa".
"Homicidio por precio": empieza el juicio por un crimen que supuestamente fue encargado desde la cárcel
Este viernes comienza en la Cámara en lo Criminal y Correccional de 6a. Nominación el juicio oral por la muerte de Daniel Enrique Coria. El hombre fue hallado en un descampado de Bajada de Piedra y Ramón Mestre, el 15 de febrero de 2023.