El Gobierno anunció el cierre de los CAJ, una política pública que acerca las comunidades a la Justicia
Se trata de los Centros de Acceso a la Justicia (CAJ), que cuentan con 81 puntos en el país. El coordinador regional de la Zona Centro, Sergio Job, defendió este programa que trabaja "en barriadas populares, en zonas rurales y en comunidades indígenas, donde la presencia del Estado es escasa".
El Ministerio de Justicia de la Nación, encabezado por Mariano Cúneo Libarona, anunció este lunes el cierre de 81 Centros de Acceso a la Justicia (CAJ) en todo el país, al considerar que brindaban de manera ineficiente servicios propios del Poder Judicial y otras dependencias. La decisión es también responsabilidad de la subsecretaria de Acceso a la Justicia, Candelaria Montenegro.
Consultado por La Nueva Mañana, el coordinador regional de la Zona Centro (Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa) de los CAJ, Sergio Job, defendió este programa que "cumple una función fundamental en el acceso a muchos derechos, que están declamados, pero a los que un importante sector de la sociedad no accede".
Precisó Job que en los nueve CAJ que él tiene a su cargo, hay 37 trabajadoras y trabajadores; y que 12 fueron despedidos hace dos meses. Si se concreta el cierre del programa, 13 personas cordobesas quedarían sin su trabajo.
"Somos un lugar de consulta y atención primaria, en términos de acompañamiento, e intervenimos de manera interdisciplinaria. Los equipos tienen un abogado, un psicólogo, una trabajadora social y un administrativo", detalló Job.
En el comunicado del Ministerio de Justicia en el que se informa el cierre de los CAJ, se alude a ellos como "cajas de la política" que "brindaban de manera ineficiente servicios propios del poder judicial y otras dependencias".
En contraste, Job subrayó que los CAJ trabajan "en barriadas populares, en zonas rurales y en comunidades indígenas, donde la presencia del Estado es escasa"; realizando "mediaciones comunitarias, lo que que muchas veces evita la hiperjudicialización de cualquier conflicto".
Remarcó Job que se trata de "un espacio de cercanía, que está en el territorio" y que muchas veces se mueve a través de operativos itinerantes. "Lejos de ser cerrado, habría que multiplicarlo", subrayó.
Finalmente, el texto oficial afirma que es injustificable el sostenimiento de los CAJ porque "todos los ciudadanos tienen garantizado el acceso a la justicia a través del Poder Judicial, el Ministerio Público, el Defensor del Pueblo y/o el Centro de Asistencia a las Víctimas de Delitos".
"Lo que publicó el gobierno es mentira", aseguró categóricamente Sergio Job. Y completó: "Es mentira que vale 8.000 millones de pesos esta política y es mentira que la gente tiene solucionado el acceso a la justicia con los tribunales. Ésa es una concepción muy restringida de lo que es el acceso a la justicia, que no se limita a judicializar algo. Implica acompañar y escuchar a comunidades y personas que tienen situaciones complicadísimas y sufren el abandono de la sociedad y el Estado. Con la desaparición de los CAJ, miles de ciudadanos se quedan sin un lugar para solucionar problemáticas complejas y graves".
Agregó que con la quita de este programa, "las comunidades pierden capacidad instalada y personal formado profesional y humanamente"; y que el Estado pierde también "una política pública con 15 años de experiencia".
"De esto tendrían que tomar nota los gobiernos provinciales, que tendrían que defender los CAJ, porque les solucionamos un montón de problemas", concluyó y subrayó que entre 2020 y 2023, a nivel nacional, los CAJ realizaron más de 1.300.000 gestiones.
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Justicia para Yamila Cuello: condenaron a 20 años a su ex pareja, Néstor Simone, por homicidio
Por unanimidad, el tribunal encontró a Simone responsable de la muerte y desaparición de Yamila, y quedó detenido luego de llegar al juicio en libertad. "Es un alivio, pero no hay reparación", dijo Soledad Cuello tras conocerse la sentencia y cuestionó la absolución del otro imputado, Horacio Palacio.
Visibilidad trans: realizaron una mateada en la Plaza Seca de la Facultad de Filosofía
La actividad se enmarca en el Día Internacional de la Visibilidad Trans, que se conmemora cada 31 de marzo, para exponer las problemáticas que atraviesa esta población y sus aportes a la sociedad.
Discapacidad: se abre la puerta para equiparar los aranceles de Apross con los valores nacionales
Este miércoles se llevó adelante en la Unicameral una esperada reunión de trabajo entre representantes de la Apross y organizaciones y prestadores de servicios de discapacidad, con el objetivo de mejorar los valores y la calidad de las prestaciones.
Investigan un presunto intento de abuso sexual a una mujer internada en el Hospital Rawson
La mujer está internada en terapia intensiva y, pese a no poder hablar, le habría podido escribir a su pareja un mensaje en el que anunciaba que la iban a violar. Interviene la Fiscalía de Instrucción de Delitos contra la Integridad Sexual del 2° Turno.
La Región Centro creó una agencia para articular la evaluación y las mejoras de las políticas educativas
La Agencia Regional de Evaluación Educativa (AREE) apunta a generar estudios, establecer indicadores comunes y coordinar acciones en materia educativa entre Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. La clave estará en el trabajo colaborativo.
16 años después de la desaparición, la Justicia dicta sentencia en el juicio por Yamila Cuello
El veredicto será dado a conocer en el Tribunal Oral Federal Número 2. Pidieron la pena máxima para Néstor Simone, ex pareja de la joven, por homicidio agravado por violencia de género. Yamila Cuello está desaparecida desde 2009.