Un relevamiento entre 1.200 empresas reportó que la industria cayó un 14,9% interanual en abril

Los números corresponden al Índice de Producción Industrial (IPI), elaborado por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericana (FIEL). De esta forma, en el primer cuatrimestre de 2024 la actividad acumula un retroceso de 11,3% respecto a igual lapso de 2023.

La caída que observa la medición de FIEL en abril se habría repetido en mayo, según los proyecciones de la UIA. - Foto: NA

Según los números relevados por el Índice de Producción Industrial (IPI), elaborado por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericana (FIEL), la industria registró en abril una marcada caída del 14,9% interanual. De esta forma, en el primer cuatrimestre de 2024 la actividad acumula un retroceso de 11,3% respecto a igual lapso de 2023.

La caída de la actividad industrial de abril está afectada esencialmente por el magro desempeño del rubro minerales no metálicos, el sector automotriz y alimentos y bebidas, entre otros.

“En abril, la producción de papel y celulosa y de insumos textiles igualó el nivel de actividad registrado en igual mes del año pasado, mientras que entre las restantes ramas, con la excepción de los químicos y plásticos -afectados por la realización de paradas de planta y la caída en la producción de neumáticos producto de conflictos gremiales-, mostraron una contracción menos profunda que la observada en marzo”, señaló FIEL.

La mayor caída de actividad en la comparación con abril de 2023 se tuvo en la producción de minerales no metálicos, que si bien se moderó respecto a marzo, se colocó entre las más profundas de la serie relevada por FIEL, con números similares a los registrados durante las hiperinflaciones de fines de los '80 y comienzo de los '90, en la salida de la Convertibilidad y en el inicio de la pandemia de coronavirus en 2020.

También con números a la baja, la producción automotriz volvió a caer en abril en la comparación con el mismo mes del año anterior, al tiempo que se registró un profundo retroceso de las exportaciones de vehículos junto con un marcado repunte mensual –atípico- de los patentamientos. 

Además, la producción de las industrias metálicas básicas volvió a mostrar una caída interanual en abril, con un peor desempeño de la producción siderúrgica primaria y de elaborados a causa de la debilidad de los sectores conexos, con excepción del segmento de la energía. 

Por el contrario, la producción metalmecánica recortó el ritmo de caída interanual, con un importante repunte en la venta de maquinaria agrícola, marcando un impasse en la sucesión de caídas observadas desde diciembre del año pasado. 

Con un retroceso menos profundo que el promedio de la industria en abril, la refinación de petróleo acumula un trimestre en caída, y en el mes combinó un aumento en el proceso de las refinería con menor capacidad instalada con una recorte en la de las tres firmas más grandes, en particular YPF a partir de la caída de la producción en su refinería de La Plata. 

Por último, el rubro alimentos y bebidas reflejó mermas generalizadas, que no fue mayor por la producción de aceite de soja que en abril pasado mostró un firme avance en la comparación interanual. 

La caída que observa la medición de FIEL en abril se habría repetido en mayo, según los proyecciones formuladas por la Unión Industrial Argentina (UIA), a través del Monitor de Desempeño Industrial (índice MDI), que adelanta el ciclo de actividad, que volvió a ubicarse por debajo de 50 puntos (niveles de contracción) por octava vez consecutiva. 

Los resultados se desprenden de un relevamiento realizado a más de 1.200 empresas a lo largo de la primera quincena de mayo.

“En esta ocasión, se ubicó en 35,5, lo que representó una caída de 4,9 puntos porcentuales  respecto al mismo mes del año pasado. El indicador anticipa una contracción de la actividad a partir de la ponderación de los resultados para la producción, el empleo, el tiempo de entrega y el stock de insumos. El resultado obedece a que en la mayoría de los indicadores se observaron datos contractivos”, señaló la entidad fabril.

En abril, el 53% de las industrias encuestadas enfrentó caídas de la producción, el 60% retrocesos en las ventas, el 37% bajas en las exportaciones y el 24% en el empleo.

Esta nota fue producida por las y los trabajadores de Télam que resisten el cierre de la agencia estatal y garantizan el derecho a la información. Desde La Nueva Mañana, nuestra solidaridad y apoyo en esta lucha. 

Te puede interesar

Tarifazo: desde abril, los hogares de ingresos bajos pagan 300% más por metro cúbico de gas

El nuevo tarifario dispuesto por el Gobierno nacional para el suministro y consumo de gas natural pega de lleno en los bolsillos ya castigados por la crisis económica. Para el segmento de menos ingresos, el valor del metro cúbico pasó de $18 a $72. Como si esto fuera poco, el cargo fijo sube un 662%.

Retracción acumulada: la actividad metalúrgica cayó 17,7% en marzo

Durante los primeros tres meses del año el sector acumula una retracción de -6,6%, mientras que la utilización de la capacidad instalada disminuyó más de 10 puntos porcentuales contra el mismo período del año previo, ubicándose en uno de los niveles más bajos de los últimos ocho años.

El dólar paralelo volvió a subir y Caputo debió salir a negar una devaluación del peso

Fue otro día complicado para los mercados. La divisa superó los 1.300 pesos en el caso de los financieros. El Banco Central volvió a vender reservas. En Córdoba, la divisa estadounidense, en el mercado "blue", cerró para la venta a 1.308 pesos.

El dólar paralelo cotizó a la baja y registró este lunes un valor debajo del MEP

El dólar "blue" cayó por segunda jornada, luego del alza de la semana pasada. Cedió 15 pesos y ya bajó $95 desde el jueves último. Se cotizó a $1.205 para la venta en la city porteña, en tanto en la plaza Córdoba se vendió a $1.218, también recortando $15.

La inflación se desacelera, pero motivada por el desplome de la demanda

Los precios escalaron menos en marzo, mientras el comercio acusa un desplome del volumen de ventas. La actividad económica no levanta. ¿La recesión tocó fondo? ¿Es consistente hablar de baja tendencial de precios?

Nervios en la Casa Rosada: el gobierno enfrenta su primera corrida cambiaria

La escasa liquidación de divisas en el mercado oficial es la principal causa atrás de los movimientos del dólar en la semana. A la poca liquidación del agro hay que sumarle la baja de la tasa de interés por parte del Banco Central.