Advierten que la actividad económica se contrajo un 6,3% en el primer cuatrimestre del año

La actividad económica registró un nuevo resultado negativo evidenciando la recesión, ya que presentó una contracción del 6,3% en el primer cuatrimestre del año, de acuerdo al Índice General de Actividad (IGA) elaborado por una consultora privada.

La medición reflejó que en abril se desaceleró la caída, ya que el retroceso fue del 3,1% interanual mientras que en marzo había superado el 10%. Foto: archivo

La actividad económica registró un nuevo resultado negativo evidenciando la recesión, ya que presentó una contracción del 6,3% en el primer cuatrimestre del año, de acuerdo al Índice General de Actividad (IGA) que elabora la consultora Orlando J. Ferreres.

La medición reflejó que en abril se desaceleró la caída, ya que el retroceso fue del 3,1% interanual mientras que en marzo había superado el 10%. Otro aspecto que demostró la atenuación del descenso es que de manera desestacionalizada, la actividad registró una expansión del 1,1% respecto al mes precedente.

Al respecto, el informe precisó "la caída interanual mostró una importante desaceleración, afectada por el contexto del agro, que empieza a comparar los datos del segundo trimestre con los del peor momento de la sequía, reflejando tasas muy elevadas de crecimiento" y agregó que "el efecto de la baja base de comparación también afectó a sectores vinculados, como el comercio mayorista y el transporte".

Asimismo, destacó que "el otro sector dinámico de la economía es el de minas y canteras, impulsado por la producción de petróleo y gas". En contraste, los sectores que más contribuyen a la baja del agregado son la industria manufacturera, la construcción, el comercio minorista y la intermediación financiera.

 En cuanto a la proyección estimada, la consultora señaló que "para los próximos meses no esperamos una rápida recuperación, aunque los sectores más orientados al mercado externo continuarán empujando positivamente, mientras que sectores como industria, construcción y comercio podrían empezar a mostrar alguna mejora en la medida en que se afiance la baja de la inflación, comience una recomposición de los ingresos, se avance con la unificación cambiaria y se reactive el crédito privado".

El rendimiento de cada sector

Agricultura y ganadería: el sector anotó para abril un crecimiento de 67,2% en la medición anual, explicado por la baja base de comparación que ofrece el sector agrario para el año pasado, en particular al comenzar a contabilizar los datos del segundo trimestre donde se asienta la mayor parte de la cosecha gruesa. Así, el acumulado de los primeros cuatro meses del corriente año muestra una suba de 30,6%.

Industria Manufacturera: la industria registró para el cuarto mes una caída de 9,8% en la comparación con igual mes del año pasado, acumulando para los cuatro meses transcurridos una baja de 9,5%. En el detalle sectorial, las mayores bajas anuales se produjeron en minerales no metálicos (-33,5%), plásticos (-25,8%), y metales básicos (-22,9%).

Electricidad, gas y agua: en abril el sector de servicios observó un avance en la medición anual de 1,0%, llevando el acumulado del primer cuatrimestre a reflejar una contracción de 0,4%. Los datos de CAMMESA dan cuenta de un incremento en la generación eléctrica de 9,9% en la medición interanual, explicado por una mayor demanda residencial, y en menor parte por la exportación a Brasil.

Minas y Canteras: el sector de minas y canteras registró durante abril una expansión de 9,4% en la comparación anual, gracias al avance que se observa en la producción de petróleo y gas, y en un mayor nivel de servicios de exploración y perforación de pozos. El sector acumula para los primeros cuatro meses del año un avance de 5,9%.

Fuente: NA

Te puede interesar

El dólar paralelo cerró la semana al alza y el Banco Central volvió a vender divisas

La moneda informal tuvo una apreciación del 3 por ciento, mientras que los financieros corrieron al 5 por ciento. En la city porteña, el "blue" cerró este viernes a $1.265 para la venta, en tanto en Córdoba cotizó a $ 1.278 promedio.

El salario registrado cayó casi 15 por ciento en términos reales en el último semestre

El preocupante dato se desprende del informe publicado por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra). Tras la devaluación del 118% dispuesta el 13 de diciembre, los ingresos de los trabajadores se vieron fuertemente golpeados.

La recesión y el ajuste en la obra pública generan un derrumbe del empleo en la construcción

Un informe provisorio del Ieric verifica 372.311 puestos de trabajo registrados, en enero de 2024. Esto implica una caída de 20.000 trabajadores en el sector, por segundo mes consecutivo, lo que representa la mayor contracción interanual desde la salida de la pandemia.

Caída de la demanta de autos: el stock de 0 km en concesionarias es el más alto en 4 años

Según el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina, al cierre del mes de marzo, el número de automóviles de uso familiar y vehívulos comerciales livianos sin patentar ascendió a 83.143 unidades.

La demanda de energía eléctrica cayó 14,6% en marzo y lo atribuyen a temperaturas más bajas

El dato surge de la comparación interanual realizada por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico. Con temperaturas inferiores, el tercer mes del año presentó un descenso de la demanda de la energía, al alcanzar los 11.948,9 GWh a nivel nacional.

Los puntos claves del proyecto del Impuesto a las Ganancias

La norma cuyo texto circuló en las últimas horas establece además que no se cobrará el impuesto de carácter retroactivo. Esto quiere decir que se comenzarán con los descuentos desde el momento en que sea publicada en el Boletín Oficial y no habrá que abonar nada por el período comprendido desde el 1° de enero.