Recesión económica: la venta de combustibles en abril fue la más baja en 34 meses

La consultora Politikón Chaco reveló que en abril se comercializaron 1.296.255 metros cúbicos de combustible al público, entre naftas y gasoil; consecuencia de la recesión económica interna y la baja en las zonas limítrofes por la suba del precio.

En la comparación contra abril de 2023, las ventas de combustible mostraron un retroceso del 13,7%. - Foto: NA

De acuerdo al trabajo de la consultora Politikón Chaco, en abril se comercializaron 1.296.255 metros cúbicos de combustible al público, entre naftas y gasoil. Representa el número más bajo en la venta de combustibles de los últimos 34 meses, tras un retroceso del 13,7%, el más fuerte en tres años y medio.

La caída tiene origen en la recesión económica interna, pero además en la baja que se produjo en las zonas limítrofes por la suba del precio de los combustibles.

El presidente Javier Milei dijo en las últimas horas que la actividad económica había tocado piso en marzo y abril y aseguró que ya comenzaron a observarse signos de reactivación. 

De acuerdo al trabajo de la consultora Politikón Chaco, en abril se comercializaron 1.296.255 metros cúbicos de combustible al público, entre naftas y gasoil. "Se trata del volumen de ventas más bajos de los últimos 34 meses: hay que remontarse a junio 2021 (con 1.157.630 metros cúbicos comercializados) para ver un número menor", precisó el informe.

Añadió que "en la comparación contra abril de 2023, las ventas de combustible mostraron un retroceso del 13,7%, siendo ese el descenso más fuerte de los últimos 41 meses y el quinto mes consecutivo con ese resultado; respecto al mes previo (marzo 2024) las ventas descendieron 6,9%".

Las naftas exhibieron una baja del 11,4% interanual aunque con alta disparidad según el segmento: las ventas de nafta súper caen 6,8% interanual pero las de naftas premium lo hacen en -24,2%. Respecto al gasoil, el resultado global fue de caída del 16,5% interanual: dentro de este, el común cayó 19,1% y el premium lo hizo en -10,7%.

En lo que respecta a la distribución geográfica solamente dos de las veinticuatro provincias exhibieron incrementos en la comparación interanual: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con +1,9% (apoyado en la nafta que creció 5,2% vs. -7,4% del gasoil) y Río Negro con +0,3% (traccionada por el gasoil con +3,7% vs. -2,8% de la nafta).

Por el contrario, en las 22 jurisdicciones restantes las ventas de combustibles se contrajeron: la caída más leve, siendo la única de un dígito, se observa en Catamarca (-9,5%); pero el resto de los distritos cae en doble dígito con altos desvíos.

Por caso, en dos provincias la baja fue superior al 30%: Misiones con -32,2% y Formosa con -35,1%, los descensos más fuertes del país, jurisdicciones limítrofes donde se produjo una menor afluencia de extranjeros ante la suba de los precios.

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

Caputo dijo que ya se ve "la recuperación económica" y que no tendrá sobresaltos el dólar
La producción de leche cayó un 14% interanual y es la más baja de los últimos cinco años

Te puede interesar

La recesión avanza: la producción automotriz cayó un 21% interanual en abril

El dato surge de un reporte realizado por la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa). En el acumulado del primer cuatrimestre de 2024,las terminales produjeron 146.267 vehículos de pasajeros y utilitarios, un 22,6% menos respecto de las 188.973 unidades del mismo período de 2023.

Licuación del ahorro: el Banco Central redujo la tasa de interés del 80% al 70% anual

Tras esta medida los bancos reducirán la tasa de interés que pagan por plazos fijos. Al asumir la actual conducción del BCRA se dispuso que la tasa de interés baje de 133 a 100% y el mes pasado sumó un nuevo recorte a 80%.

La inflación se desacelera, pero motivada por el desplome de la demanda

Los precios escalaron menos en marzo, mientras el comercio acusa un desplome del volumen de ventas. La actividad económica no levanta. ¿La recesión tocó fondo? ¿Es consistente hablar de baja tendencial de precios?

El Gobierno difundió los lineamientos para desligar a Nación de las obras públicas en las provincias

El Ejecutivo pretende finalizar el plan "Argentina Hace" que promueve la obra pública. El objetivo es evaluar los proyectos en ejecución para determinar el nivel de cumplimiento, el otorgamiento de fondos y su eventual traspaso a provincias y municipios.

Postales de la crisis: Córdoba perdió más de 40 mil empleos en la industria y la construcción

La metalmecánica y la construcción son los sectores más afectados por la profunda recesión económica. El escenario es “una película de terror”, cuenta un empresario a La Nueva Mañana, mientras la principal acerera del país detiene su producción otra vez.

El Gobierno flexibilizó el ingreso de importaciones textiles y electrodomésticos

A partir de dos resoluciones, el Ministerio de Economía eliminó la obligatoriedad que tenía una lista de productos de atravesar el "canal rojo normativo" de la Aduana, lo cual incrementaba los costos.