La producción de leche cayó un 14% interanual y es la más baja de los últimos cinco años

El dato fue revelado por un informe del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino, que indicó también que las ventas de lácteos mostraron una caída en el primer trimestre del año del 18.7% interanual en toneladas de producto.

La Argentina es uno de los países con mayor consumo de leche del mundo. - Foto: gentileza

Un informe del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino reveló que la producción de leche del primer trimestre de este año fue de 2.224 millones de litros contra los 2.582 millones de litros de 2023; acumulando una caída del 14% interanual, en promedio la más baja de los últimos cinco años.

Según el reporte, el sector productivo primario está compuesto por unos 10.200 tambos, que generan unos 45.000 empleos directos y unas 680 industrias procesadoras de leche, con unos 35.000 empleos directos. De esta manera, se subraya, la actividad se posiciona como la sexta cadena agroindustrial en volumen de trabajo generado.

De esas 680 industrias, el 46% procesa menos de 5.000 litros por día, el 45% entre 5001 y 250.000 litros por día y solo el 3% procesa más de 250.000 litros por día.

De estas, el 44% está localizada en la provincia de Buenos Aires, el 27% en Córdoba, el 15% en Santa Fe, el 10% en Entre Ríos, el 3% en La Pampa y el resto en otras provincias.

En el acumulado del primer trimestre, las exportaciones aumentaron 6.4% respecto de igual periodo del año anterior, totalizando casi 100 mil toneladas en productos y un 6.3% en litros equivalentes, a pesar de que en marzo tuvieron un retroceso.

Los productos que tuvieron una mayor participación en volumen en las exportaciones del trimestre fueron la leche en polvo, con un crecimiento del 18.8%, y los quesos, con el 11.1%.

Las exportaciones del primer trimestre representaron el 30,1% del volumen de leche producido cuando en 2023, con mayor producción, la relación exportación-producción fue de un 24,4%, detalló el Instituto que lidera el ex ministro de Agroindustria, Julián Domínguez.

La Argentina es uno de los países con mayor consumo de leche del mundo, con un consumo per cápita que fue variando a lo largo de los años: los últimos datos indican que en 2023 llegó a los 194 litros por habitante por año.

Durante el año pasado, la Unión Europea fue la de mayor consumo en el mundo con 280 litros (se destacaron Suecia y Holanda con 355 y 330 litros respectivamente), seguida por Estados Unidos con 278 litros, Nueva Zelanda con 250 litros, Uruguay con 230 litros, Costa Rica con 200 litros y luego la Argentina.

En otro orden, el informe sectorial puntualizó que las ventas de lácteos mostraron una caída en el primer trimestre del año del 18.7% en toneladas de producto -comparado con igual período de 2023- y del 15.3% en litros equivalentes.

En tanto, las leches fluidas representan el 21% del consumo y las leches en polvo el 8%.

Sobre este punto, el trabajo detalló que el consumo de leches fluidas acumuló en el primer trimestre del año una caída de 19.6% y el de las leches en polvo de 30.4% (ambos expresados en toneladas) comparadas con igual trimestre de 2023.

Por su parte, los quesos representan aproximadamente el 60% del consumo de lácteos; en este rubro la caída del consumo del primer trimestre fue del 10.4% en toneladas, pero del 8.8% en litros equivalentes.

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

Caputo dijo que ya se ve "la recuperación económica" y que no tendrá sobresaltos el dólar
La venta de medicamentos cayó un 35% en cuatro meses y los precios se disparan arriba de la inflación

Te puede interesar

Advierten que las nuevas autoridades de FAdeA suspendieron al 30% del personal

El abogado Gianfranco Davicini, que representa a la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), precisó que las personas suspendidas percibirán un 75% de su salario y explicó que esta medida se enmarca en un plan de retiros y jubilaciones anticipadas.

Los jubilados necesitan casi 700 mil pesos para cubrir los costos de su canasta básica

De acuerdo a los datos de la Defensoría de la Tercera Edad, la Canasta Básica de los Jubilados escaló en los últimos 12 meses un 239%, alcanzando un valor de $685.041. En relación a la última medición elaborada en octubre del año pasado, el aumento trepó al 118,73%.

La recesión avanza: las ventas minoristas del país cayeron un 7,3% interanual en mayo

Siete de cada diez comercios consultados por la CAME responsabilizaron de esta caída a la falta de ventas. Otros dos puntos conflictivos mencionados fueron los altos costos logísticos y los problemas de cobranza, que se acentúan con el avance de la recesión económica.

La CAME informó que la industria pyme sufrió una retracción del 9,9% interanual en febrero

El dato surge del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora la entidad, con una muestra que alcanzó a 413 industrias pymes a nivel federal. "Es el tercer mes consecutivo en que la actividad fabril cae" y en lo que va del año lleva acumulada una retracción del 21,7%.

Inflación: advierten que productos de consumo masivo aumentaron hasta 463% interanual en mayo

Los artículos que más aumentaron en mayo de 2024 fueron Puré, Chocolatados, Cremas dentales, Detergente para ropa, Desodorantes de ambiente, Suavizantes, Sales, Maquinitas de afeitar y Edulcorantes.

Qué son los "Puts", la condición de la que habla Milei para levantar el cepo

El mandatario puso como una de las condiciones para levantar el cepo cambiario terminar con los "Puts" que resultan un "seguro" que les permite vender por adelantado un bono con vencimiento a futuro. El FMI reiteró que el Gobierno debe avanzar en el desmantelamiento del cepo.