Por qué vacunarse: siete claves sobre la antigripal

La vacunación oportuna en los grupos de riesgo representa la herramienta de mayor eficacia para la prevención. Todas las personas que integran los grupos de riesgo pueden acceder a la inmunización de manera gratuita. Las dosis están disponibles en los más de 800 vacunatorios existentes en la provincia.

Las dosis están disponibles en los más de 800 vacunatorios dispuestos en toda la provincia. Foto: gentileza

El Ministerio de Salud, a través del Área de Inmunizaciones, brindó información sobre la vacunación antigripal y recordó que, la vacunación oportuna en los grupos de riesgo representa la herramienta de mayor eficacia para la prevención.

Las dosis están disponibles en los más de 800 vacunatorios dispuestos en toda la provincia: https://ministeriodesalud.cba.gov.ar/centros-de-vacunacion/

A continuación, las dudas más comunes en torno a esta vacuna y la explicación de los especialistas:

¿Quiénes y dónde deben recibir la vacuna antigripal?

Todas las personas que integran los grupos de mayor riesgo pueden acceder de manera gratuita a la dosis de antigripal:

  • Niños y niñas de 6 a 24 meses de edad (corresponden dos dosis, si no las recibió anteriormente)
    Embarazadas, en cualquier trimestre de la gestación.
  • Personas puérperas: hasta el egreso de la maternidad (máximo 10 días), si no recibiera la vacuna durante el embarazo.
  • Personas de 65 años o más.
  • Personas entre los 2 y 64 años que tengan factores de riesgo. En este caso se debe presentar documentación que acredite la existencia de enfermedades preexistentes incluidas entre los factores de riesgo (*).
  • Personal estratégico: fuerzas de seguridad, entre otros.


(*) Factores de riesgo: Obesidad, diabetes, enfermedades respiratorias, enfermedades cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, pacientes oncohematológicos, trasplantados o personas con insuficiencia renal crónica en diálisis; personas con retraso madurativo grave en menores de 18 años de edad, síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves, tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico en menores de 18 años, convivientes de personas con enfermedad oncohematológica y convivientes de recién nacidos prematuros menores de 1.500 gramos.

¿La vacuna antigripal debe colocarse una vez en la vida?

No, es importante aplicarse la vacuna anualmente, ya que las cepas del virus de la gripe mutan de año a año.

¿Puedo colocarme la vacuna antigripal junto a otras vacunas?

Si, se puede aplicar junto con cualquier otra, incluyendo las dosis para Covid-19.

¿Es cierto que la vacuna puede enfermar?

La vacuna puede provocar en el cuerpo algún efecto adverso, pero no enfermar. En este sentido, cabe destacar que menos del 1 por ciento de las personas vacunadas desarrollan síntomas gripales, como fiebre leve y dolores musculares. Además, estos efectos secundarios no son los mismos que tiene la enfermedad real.

Vale aclarar también que la inmunidad protectora se desarrolla en el periodo comprendido entre la primera y la segunda semana después de la vacunación. Siempre es posible que una persona recientemente vacunada pueda estar expuesta a la enfermedad antes de que sus anticuerpos se formen y, por consiguiente, desarrolle una gripe. Esto puede dar lugar a que alguien crea erróneamente que se ha enfermado a partir de la vacunación, pero en realidad no es de esta manera.

¿Las personas embarazadas pueden vacunarse contra la gripe?

Sí, es fundamental que se vacunen en cualquier trimestre de la gestación. Este grupo tiene mayor riesgo de enfermedad grave, hospitalizaciones y muerte por influenza, y también hay mayor riesgo de muerte fetal, perinatal, parto prematuro y retardo de crecimiento del bebé.

La inmunización durante el embarazo brinda protección a la persona gestante y al bebé mediante el pasaje de anticuerpos a través de la placenta, siendo segura para ambos.

“Si no me vacuno antes del invierno, ya no tiene sentido aplicarme la dosis”

Falso, si bien lo óptimo es vacunarse antes del inicio del invierno, mientras haya circulación del virus, aquellas personas pertenecientes a los grupos de riesgo que no hayan sido vacunadas deberán recibir su dosis para estar protegidas.

En cuanto a la gripe, ¿Cuáles son los síntomas?

Los principales síntomas son: fiebre mayor a 38 grados, tos, congestión nasal, dolor de garganta, dolor de cabeza, dolor muscular y malestar generalizado. En el caso de niños y niñas, también pueden aparecer síntomas digestivos como náuseas, vómitos y diarrea.

Te puede interesar

Declararon la quiebra de la constructora Márquez y Asociados: "Existen miles de denuncias penales"

La medida fue impulsada por el juez Sergio Ruiz. En función de la multiplicidad de personas afectadas, los acreedores podrán presentar sus pedidos de verificación de créditos ante la sindicatura hasta el 11 de noviembre de 2025.

Fiebre hemorrágica argentina: en lo que va del año se confirmaron seis casos en Córdoba

Del total de casos, tres de ellos surgieron en las últimas dos semanas. La principal medida de prevención es la aplicación de la vacuna, incluida en el Calendario Nacional de Vacunación.

Causa Kraisman: Nadia Fernández negó su participación en la "maniobra delictiva"

La vicepresidenta de la Legislatura se presentó a testificar en la causa que investiga la contratación de Virginia Martínez, conocida como "la empleada fantasma", que habría ingresado a través de Guillermo Kraisman.

Choque fatal en la Ruta 35 al sur de Córdoba: un hombre murió y hay dos heridos

Dos autos colisionaron a la altura de Coronel Moldes. El conductor que falleció viajaba en una Fiat Fiorino que, después del impacto, volcó.

Científicos de la UNC descubrieron una proteína que permite frenar el crecimiento de tumores intracraneales

A partir de un estudio in vitro y preclínico, investigadores de la UNC y el Hospital Privado identificaron un "nuevo blanco terapéutico" que "tiene un papel clave en la proliferación de tumores neuroendocrinos hipofisarios".

Comenzó a funcionar la SUBE en Córdoba: qué pasa con la Red Bus y los beneficios sociales

Desde este viernes Córdoba adhiere a un nuevo sistema de pago con la tarjeta SUBE en el transporte urbano de pasajeros. Cuánto cuesta, dónde se consigue y qué pasa con los beneficios provinciales.