Advierten que la inversión privada se derrumbó en los primeros dos meses del año
El más reciente informe de Inversión Bruta Interna Mensual, que realiza la consultora Orlando J. Ferreres (IBIM-OJF), registró en febrero una inversión privada de 5.587 millones de dólares en el país, con una contracción del del 12,2% interanual.
El más reciente informe de Inversión Bruta Interna Mensual, que realiza la consultora Orlando J. Ferreres (IBIM-OJF), registró en febrero una inversión privada de 5.587 millones de dólares en el país, con una contracción del del 12,2% interanual y un alza del 1,1% desestacionalizada respecto a enero.
De esta manera, la inversión finalizó el primer bimestre con una caída del 13,3% respecto al mismo período de 2023, en un contexto de recesión instalada.
La caída en la construcción
El estudio consignó que la inversión en maquinaria y equipo registró para el segundo mes del año una caída de 4,7%, acumulando para los dos primeros meses del año una baja de 8,2 por ciento.
Por su parte, los equipos importados registraron un nuevo avance, mientras que los de origen nacional cayeron 15,5 por ciento.
Por su parte, la inversión en el sector de la construcción registró para febrero una contracción de 17,7% anual, siguiendo con la aceleración de las tasas de caída que viene mostrando el sector en los últimos meses, acumulando para el primer bimestre un descenso de 17,3 por ciento.
La actividad de la construcción que mide el Indec registró en enero una caída del 21,7% respecto al mismo período de 2023. La serie desestacionalizada marcó una variación del 10,2% respecto al mes anterior.
En este escenario de retracción, la producción industrial cayó 5,6% durante el primer bimestre si se compara con el mismo período del año pasado y se ubicó 15% por debajo del último pico, en mayo de 2022, según el relevamiento que realiza mensualmente la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).
Ferreres señaló que la inversión "sigue registrando tasas negativas en la comparación anual, acumulando para el primer bimestre del año una contracción de 13,3%, aunque se mantiene en niveles mayores a los de diciembre pasado".
Por rubro, la construcción y los equipos durables muestran una aceleración en su caída, mientras que la compra de maquinaria importada muestra una recuperación, relacionada quizá a la estabilidad cambiaria.
Además, la consultora no espera una rápida reversión del panorama actual, aunque destacó algunos alicientes.
Recesión y cepo
"En los próximos meses difícilmente se observe una mejora significativa, debido a la recesión y al cepo. De todas maneras, si la baja de la tasa de interés se sostiene podríamos ver alguna mejora en los niveles de inversión a partir de un mayor acceso al crédito, especialmente si en los próximos meses el gobierno logra reducir la inflación significativamente, comenzar a desarmar los controles cambiarios y mostrar mayor estabilidad económica en general", proyectaron.
En enero de 2024, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró una caída de 4,3% en la comparación interanual.
Ya se acumulan tres meses consecutivos con resultados a la baja, luego de la caída de noviembre (-0,9%) y diciembre (-4,5%).
Con relación a igual mes de 2023, sólo cinco sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en enero, entre los que se destacan agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+11,1% ia) y explotación de minas y canteras (5,2% ia).
En el primer caso, la comparación se hace contra un año particularmente negativo, debido a la incidencia de la sequía en la producción local, especialmente de oleaginosas.
En lo que respecta a la minería, existe un repunte sostenido de la producción de petróleo, con Vaca Muerta, y del litio, con la producción en el norte del país.
También crecieron la enseñanza (1,9%), los servicios sociales y de salud (2,2%) y la administración pública (1%).
Por su parte, diez sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan construcción (-16,9% ia), pesca (-13,5% ia) e intermediación financiera (-12,6% ia). Asimismo, Industria manufacturera (-11,3% ia) y comercio mayorista, minorista y reparaciones (-8,2% ia) aportan 2,7 puntos porcentuales a la caída interanual del EMAE.
También fue negativo el resultado de impuestos netos de subsidios (-6%), electricidad, gas y agua (-5,9%), actividades inmobiliarias (-1%), hoteles y restaurantes (-1%), transporte y comunicaciones (-0,5%) y "otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales" (-1,3%)
Fuente: NA
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
La actividad de la construcción experimentó una caída del 2,2% en mayo, respecto al mes anterior
El indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) difundido por el Indec mostró también una suba del 8,6% en comparación con mayo de 2024, cuando el país atravesaba la recesión devenida de la devaluación de Javier Milei.
Preocupación: se perdieron unos 150.000 empleos formales en lo que va del año
Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.
Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio
Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.