Plazos fijos: sigue el recorte de las tasas que ya oscilan entre el 64% y el 77% nominal anual

Los bancos volvieron a bajar las tasas de interés que ofrecen por colocaciones a plazo fijo, que ahora oscilan entre el 64% y el 77% nominal anual, según la entidad financiera. La tendencia se inició el 12 de marzo, cuando el Central tomó la decisión de bajar 30 puntos la tasa.

La tasa efectiva mensual que pagan por mes, de 5,75% promedio, estará por debajo de la inflación de marzo, que según analistas rondará el 13%. Foto: archivo

Los bancos volvieron a bajar las tasas de interés que ofrecen por colocaciones a plazo fijo, que ahora oscilan entre el 64% y el 77% nominal anual, según la entidad financiera.

La tendencia se inició el 12 de marzo, cuando el Banco Central tomó la decisión de bajar 30 puntos (de 110% a 80%) la tasa de política monetaria que le pagaba a los bancos por los pases pasivos y liberó las tasas mínimas que debían pagar los bancos a los ahorristas.

Así, la mayoría de los bancos comerciales dejaron de pagar tasas que estaban por encima del 110% anual para estacionarse primero en la zona de 75% y en la última semana los principales bancos comerciales del país la volvieron a retocar hasta el orden del 70%.

Tal como informó Noticias Argentinas, la tasa efectiva mensual que pagan por mes, de 5,75% promedio, estará por debajo de la inflación de marzo, que según analistas rondará el 13%.

El objetivo oficial es tener tasas de interés reales negativas para licuar los stocks de pesos en manos de la gente, para que no puedan correr al dólar ante una posible liberación del cepo.

Estas son las tasas que están pagando las entidades financieras por plazos fijos: Ualá, 77%; Banco Meridian, 75%; BiBank, 73%; Banco Tierra del Fuego, 73%; Banco del Sol, 72%; Banco Bica, 72%; Banco Macro, 71%; Banco Hipotecario, 71%; Comafi, 71%; Banco Julio, 71%; Banco Nación, 70%; Santander, 70%; Galicia, 70%; Provincia de Buenos Aires, 70%; BBVA, 70%; HSBC, 70%; Credicoop, 70%; ICBC, 70%; Banco Ciudad, 70%; Banco de Corrientes, 70%; Bancor, 70%; Banco Santa Fe, 70%; Banco Entre Ríos, 70%; Banco San Juan, 70%; Banco Santa Cruz, 70% y Banco Masventas, 64%.

Fuente: NA

Noticia relacionada: 

El Banco Central bajó al 80% la tasa de interés de política monetaria y liberó la de los plazos fijos

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.