Cuota Simple: reducen la tasa de interés y será más barato financiar con el programa estatal

A una semana de conocerse la decisión del Central, que estableció que la tasa de referencia se ubique en el 80% TNA, desde Comercio redujeron la tasa de Cuota Simple del 93,5% al 68%, ya que el programa se calcula con un porcentaje de la tasa del plazo fijo que está entre el 70% y el 75%.

La medida se conoció a través de la Resolución 91/2024 publicada este lunes en el Boletín Oficial. - Foto: NA

La Secretaría de Comercio dispuso aplicar cambios en las tasas del Programa Cuota Simple, mediante la Resolución 91/2024 publicada este lunes en el Boletín Oficial. La medida se da tras la reducción de la tasa de política monetaria que determinó el Banco Central (BCRA).

A una semana de conocerse la decisión de la autoridad monetaria, que estableció que la tasa de referencia se ubique en el 80% TNA, desde Comercio redujeron la tasa de Cuota Simple del 93,5% al 68%, ya que el programa se calcula con un porcentaje de la tasa del plazo fijo que está entre el 70% y el 75% dependiendo el banco.

En el documento oficial se explicó que "las Tasas Directas del Programa se calcularán a partir de la Tasa de Política Monetaria (en % Nominal Anual) que fije el Banco Central de la República Argentina, o la tasa equivalente que la reemplace".

Al mismo tiempo, se precisó que "para cada modalidad del Programa, la Tasa Directa se calculará dividiendo la sumatoria de los intereses devengados en cada cuota por el valor del cupón", mientras que "los intereses se calcularán como la resta entre el valor del cupón y el valor presente de las cuotas, descontadas con la tasa antes mencionada".

En tanto, el Ejecutivo aclaró que "el valor presente se calculará al momento del efectivo pago al comercio" y determinó que "las nuevas tasas directas se harán efectivas a partir del tercer día hábil posterior al día que el Banco Central de la República Argentina modifique la tasa de referencia".

De esta manera, desde el jueves entrarán en vigencia los nuevos valores de las tasas, que ubicarán a la tasa de interés para las compras con tarjeta de crédito en 3 cuotas en 9,34% y en 17,32% en el caso de realizar el pago en 6 cuotas.

El programa oficial de incentivo al consumo entró en vigencia a principios de febrero y se extenderá hasta el 31 de mayo, aunque no se descarta que continúe. La iniciativa brinda la posibilidad de financiar compras en 3 y 6 cuotas fijas con tarjetas de crédito bancarias y con la tasa más baja del mercado.

El beneficio tiene alcance nacional, está disponible todos los días de la semana tanto en tiendas físicas como virtuales que se encuentren adheridas, y abarca a productos de fabricación nacional de distintos rubros: línea blanca, indumentaria, calzado y marroquinería, teléfonos celulares con tecnología 4G, muebles, bicicletas, motos, servicios educativos, colchones, libros, anteojos y lentes de contacto, artículos de librería, juguetes y juegos de mesa, servicios técnicos de electrónica y electrodomésticos para el hogar, neumáticos, accesorios, kit de conversión de vehículos a gas GNC y repuestos para automotores y motos, instrumentos musicales, computadoras, notebooks y tablets, artefactos de iluminación, televisores y monitores, perfumería, pequeños electrodomésticos.

También incluye a servicios de preparación para el deporte, equipamiento Médico, maquinaria y herramientas, espectáculos y eventos culturales, elementos durables de cocina, servicios de reparación de vehículos automotores y motocicletas, kit para la conexión domiciliaria a los servicios públicos de agua y cloacas.

Fuente: NA

Te puede interesar

El Indec reveló que la actividad económica cayó en marzo un 1,8%, con respecto a febrero

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró en marzo una suba interanual del 5,6%, en comparación con el mismo mes de 2024, cuando el país atravesaba una marcada recesión. En tanto, cayó un 1,8% con respecto a febrero.

El Gobierno anunció que extenderá la baja de retenciones sólo para el trigo y la cebada

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.

Tras el rechazo de los trabajadores de Tierra del Fuego, Milei oficializó la rebaja de aranceles

Un día antes del paro provincial impulsado por los gremios de la Provincia, el Gobierno formalizó la reducción de aranceles para artículos electrónicos importados. Según los sindicatos, la medida representa un golpe para la industria.

La inflación mayorista subió al 2,8% en abril, la más alta en siete meses

La variación de precios mayorista en abril interno es la más elevada desde agosto de 2024, y acumula un incremento de 7,7% en lo que va del 2025, mientras que en la medición interanual suma un avance del 27%.

La economía padece la ausencia de políticas productivas: el caso Fadea, entre tantos

Al caso de las pymes que trabajan con Fadea, en Córdoba, se suman otros sectores y empresas que sufren la falta de planificación industrial y previsibilidad. "Hay empresas (pymes) que dependen 100% de su facturación con Fadea", manifestó Santiago Sara, de la Cámara Aeroespacial, a La Nueva Mañana.

La industria en caída libre: en marzo utilizó el 54,4% de capacidad instalada

El dato, que surge del último informe de Indec, confirma el freno en la actividad industrial que se viene observando desde fines de 2023. La producción industrial retrocedió 4,5% respecto a febrero y es el dato más bajo de los últimos 12 meses.