Organizaciones sociales protestaron frente a la sede de la Secretaría de Trabajo

Movimientos sociales, coordinadoras barriales y organizaciones de izquierda concentraron frente a la sede de la Secretaría de Trabajo para reclamar "un salario mínimo igual a la canasta básica".

La protesta fue frente a la Secretaría de Trabajo de la Nación. - Foto: Télam

Movimientos sociales, coordinadoras barriales y organizaciones de izquierda nucleadas en la Unión Piquetera (UP) se concentraron este jueves frente a la sede de la Secretaría de Trabajo para reclamar "un salario mínimo igual a la canasta básica" y la asistencia alimentaria para comedores y merenderos de todo el país, mientras el Consejo del Salario mantenía su primera reunión.

Entre las organizaciones estuvieron el Polo Obrero (PO); MTR-Votamos Luchar por el Cambio Social; el CUBa./M.T.R./MIDO; el Movimiento M29; el MTR 12 de Abril; del Bloque Piquetero Nacional; de la Agrupación Armando Conciencia; del Movimiento Territorial Liberación (MTL-Rebelde); el Frente de la Resistencia; Rebelión Popular y la organización Pueblo Libres, entre otros.

Los manifestantes cortaron en horas de la tarde ambos sentidos de la avenida Alem al 600 manteniendo el Metrobús liberado, con presencia policial que arbitró los medios para mantener la situación controlada.

El líder del PO, Eduardo Belliboni, afirmó a Télam que "más que nunca hay que lanzar un plan de lucha y un paro nacional por el salario y la jubilación en la Argentina".

"Reclamamos una reunión con el Ministerio de Trabajo porque no nos sentimos representados con el reclamo de la CGT y por los miles y miles de compañeros precarizados del programa Potenciar Trabajo", expresó.

Sostuvo que "hay que ir mucho más allá" e instó a la CGT "a lanzar un paro y un plan de lucha por el salario en la Argentina".

"Lo que se descongeló fueron los precios de combustibles, alimentos, medicamentos, transporte público, pero se congeló el precio del salario, las jubilaciones, de los planes sociales. El pueblo es cada vez más pobre", dijo el legislador porteño del Frente de Izquierda Unidad (FIT), Gabriel Solano.

La secretaria General de la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA), Ileana Celotto, apuntó que allí también "deberían estar todas las centrales sindicales" que "tendrían que habernos convocado y no solamente los sindicatos combativos".

"Si el salario mínimo vital y móvil se eleva, los salarios de todos los que trabajamos subirán", subrayó la dirigente gremial.

La coordinadora del MTL Rebelde, Sandra Vila, remarcó a esta agencia que se movilizaron para "exigir un salario mínimo igual a la canasta familiar, que hoy está encima de los 930 mil pesos y para que no se desenganche el programa Potenciar Trabajo, ya que hoy con 78 mil pesos ninguna familia puede vivir dignamente".

Por la mañana se concentraron en ese mismo lugar cocineras y coordinadoras barriales pertenecientes a organizaciones sociales de izquierda e independientes con banderas, bombos y pasacalles. Se ubicaron desde pasadas las 11 sobre la vereda y arriba de la avenida Alem, pero sin interrupción del tránsito.

Las organizaciones sociales reclamaron "un salario mínimo igual a la canasta básica", pidieron que "el monto del Salario Social Complementario se mantenga en el 50% del SMVyM" y reclamaron el "no desacople del Potenciar Trabajo".

De la protesta participaron representantes de la Federación Nacional Territorial (FeNaT-CTAA), Libres del Sur, el Movimiento Argentina Rebelde, el Frente Popular Darío Santillán (FPDS), la Coordinadora por el Cambio Social; el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL); el FPDS-Corriente Plurinacional y el Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social (MULCS), entre otros.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

El Consejo del Salario Mínimo tiene su primera reunión este jueves

Te puede interesar

Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"

"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.

La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio

La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.

Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga

El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".

Eduardo Buzzi, ex titular de la Federación Agraria: “Milei engañó a todo el electorado agropecuario”

Detalló que el sector enfrenta “costos altísimos, cambio retasado y retenciones de más del 30%”. Describió el modelo económico actual como "de arrebato, complicación, incoherencias y contradicción"; y advirtió que es "inconsistente" y se va a agotar.

Femicidio en Buenos Aires: un hombre asesinó a su pareja en una vivienda de Quilmes

Este domingo fue detenido un hombre de 67 años, por haber asesinado a mazazos a su pareja, de 37. El presunto femicida intentó morigerar su responsabilidad en el crimen, afirmando que la mujer lo había intentado atacar primero.

Crisis sanitaria: "La salud pública recibe cada vez más gente que cae del sistema privado"

El extitular del PAMI Carlos Regazzoni trazó un diagnóstico crudo sobre la situación sanitaria del país. "La demanda aumenta, pero no así el presupuesto", advirtió.