El Banco Central compró casi u$s 7.000 millones y Milei asegura que se está más cerca de la dolarización
El Presidente afirmó que su Gobierno está "a nada" de poder llevar a cabo la dolarización, su principal propuesta en la campaña electoral, que atrajo los votos de los jóvenes y de sectores que vivieron el plan de convertibilidad.
En dos meses, el Banco Central logró comprar unos u$s 7.000 millones, devaluación mediante.
El dato entusiasma al gobierno, y en especial al presidente Javier Milei, quien volvió a señalar que el país está "a nada" de poder dolarizar la economía, su principal propuesta en la campaña electoral, que atrajo los votos de los jóvenes y de sectores que vivieron el plan de convertibilidad, el período de estabilidad económica más extenso desde el retorno de la democracia en 1983.
"Cada vez estamos más cerca de poder dolarizar. Tenemos acumulados cerca de 7.000 millones de dólares de reservas y la base monetaria son 7.000, 8.000 millones de dólares. O sea, estamos a nada", subrayó el mandatario en una entrevista radial que brindó este sábado.
Igual, admitió que no cree que sea posible concretar la medida este año: "Demanda un poco más de tiempo, porque hay que hacer reformas en el sistema financiero para que sea apto para un sistema dolarizado. Pero estamos muy cerca".
"La base monetaria en pesos sigue siendo la misma, pero los dólares que la respaldan son cada vez más grandes", destacó Milei.
El Banco Central hizo el viernes una de la más importantes compras de reservas al quedarse con otros u$s 167 millones, tras una rueda de mayor volumen de negocios, ante liquidaciones que se anticiparon tomando en cuenta el fin de semana extra largo.
La autoridad monetaria se quedó con el 45,6% de los u$s 366,6 millones transados de contado en la jornada para totalizar compras por u$s 607 millones en la semana (50% más que en la previa) y elevar a u$s 770 millones el total comprado en lo que va de febrero, hasta los u$s 6.939 millones lo sumado desde el cambio de Gobierno.
Los datos del BCRA muestran que con este ritmo de actualización el tipo de cambio real multilateral cayó del "pico" superior a los 162 puntos alcanzado tras la última y fuerte devaluación, hasta los 120 puntos, es decir, cerca de un 26% en poco menos de dos meses.
Con la nueva compra, las reservas brutas o totales del BCRA crecieron en u$s 63 millones, al cerrar la jornada en u$s 26.509 millones, según datos preliminares.
En tanto, se calcula que sus reservas netas, tras el ingreso de los desembolsos del FMI, si bien se mantienen en terreno negativo, se ubican en torno a los $4.000 millones, luego de terminar por encima de los US$ 10.000 millones en el gobierno anterior.
La duda del mercado está puesta en el impacto que sobre la capacidad de compra mostrada hasta ahora (adquirió unos u$s158 millones por rueda en las últimas 44 jornadas) tendrá la habilitación de más demanda importadora.
A favor del Banco Central, hacia marzo-abril comenzarán a entrar los dólares de una cosecha muy positiva.
Cuántos dólares entrarán por la cosecha
El sector agroindustrial alcanzaría la segunda mejor cosecha de la historia argentina, hecho que podría redundar en un millonario ingreso de dólares para el país.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, la producción de granos durante el ciclo 2023-24 rondaría los 137 millones de toneladas apoyada en la recuperación climática tras las últimas tres sequías.
Esto generaría ventas al exterior por unos 35.800 millones de dólares. A su vez, a las reservas del Banco Central ingresarían unos u$s 10.000 millones de dólares.
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.