Organizaciones ambientalistas rechazaron las modificaciones propuestas por la ley ómnibus
A través de una carta dirigida a la Cámara de Diputados, más de cien organizaciones se pronunciaron contra las modificaciones a las leyes ambientales propuestas en la última versión del proyecto de la Ley Bases.
Más de cien organizaciones ambientalistas y de la sociedad civil presentaron una carta en la Cámara de Diputados de la Nación, en rechazo a las modificaciones a las leyes ambientales propuestas en la última versión del proyecto de la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, se informó hoy.
En la presentación, las organizaciones alertaron cómo las propuestas de modificación a la Ley de Bosques, la Ley de Glaciares y la Ley de Control de Actividades de Quema, entre otras, representan "una amenaza directa al derecho de los y las argentinas a vivir en un ambiente sano".
Además, señalaron que "las leyes ambientales que pretenden modificarse no tienen ninguna relación con las necesidades y urgencias que atraviesa la Argentina, por lo que no hay justificación alguna para que sean incorporadas en este paquete de reformas".
En ese sentido, apuntaron a los cambios de pesca y el agregado en materia de hidrocarburos incluidos por el Ejecutivo en esta segunda versión del proyecto de ley ya que "no mejoran en forma alguna a la propuesta inicial" y "gran parte de los puntos más objetables de las modificaciones a las leyes de presupuestos mínimos permanecen sin cambios".
Críticas específicas al proyecto corregido
En el caso de la Ley 26.562 de control de actividades de quema, advirtieron que se mantiene la modificación al artículo 3, otorgando una autorización tácita a las actividades de quema ante el silencio de las autoridades, extendiendo el plazo de 30 a 90 días.
"Este escenario ignora el rol de las autoridades locales especializadas en manejo del fuego, la ponderación de parámetros ambientales relativos al manejo del fuego, y el cuidado de la seguridad y salud públicas y las sanciones en caso de eventuales impactos negativos", señalaron.
En el caso de la Ley 26.331 de protección ambiental de bosques nativos, señalaron que la última modificación al proyecto de ley "va en contra de dotar de partidas suficientes al fondo de la Ley 26.331, que es fundamental para avanzar hacia una progresiva y definitiva protección de nuestros bosques".
En tanto, advirtieron que la incorporación de un artículo que "garantiza la misma partida presupuestaria del 2023 al 2024 no sólo resulta insuficiente por el monto asignado, sino que, además, no garantiza una asignación fija para cada año como lo hace la ley vigente".
En el caso de la Ley 26.639 de protección ambiental de glaciares y ambiente periglacial, "mantiene el recorte a la definición amplia de glaciar y ambiente periglacial hoy vigente y la restringe a una protección limitada a determinados glaciares".
"El proyecto aduce serias contradicciones legales, confunde la naturaleza de herramientas como el Inventario Nacional de Glaciares, entre otras falencias", agregaron.
Y apuntaron que, "si bien las modificaciones realizadas son importantes, no son suficientes".
Fuente: Télam
Te puede interesar
Tierra del Fuego vivió un histórico paro general, ante el riesgo de pérdida de 7.000 puestos de trabajo
La medida de fuerza se llevó adelante este miércoles, con alta adhesión y en rechazo a la decisión del Gobierno nacional de eliminar los aranceles a productos importados de electrónica, en perjuicio de la industria de la provincia austral.
Una nueva acción represiva contra los jubilados dejó un saldo de al menos 80 heridos y cuatro detenidos
Efectivos de diversas fuerzas ocuparon la calle y arremetieron con gases lacrimógenos contra una marcha pacífica de jubilados, en demanda de medicamentos gratuitos, recomposición de haberes y reactivación de la moratoria previsional.
La familia de Pablo Grillo informó que "salió bien" la operación que le practicaron este miércoles
Su familia precisó que "pudieron colocarle la válvula y un catéter para desviar el exceso de líquido cefalorraquídeo (LCR) al abdomen". Está internado desde el 12 de marzo, cuando fue herido por Gendarmería, en el marco de una marcha de jubilados.
"Les molesta el Estado cuando garantiza derechos, pero lo declaran esencial cuando se trata de prohibir la protesta"
El secretario General de ATE Capital y secretario Adjunto de la CTA, Daniel Catalano, cuestionó el DNU 340/2025, a través del cual el Gobierno nacional amplía las actividades consideradas esenciales, para limitar el derecho a huelga.
Para atrás: la Secretaría de Derechos Humanos pasará a ser Subsecretaría con un recorte del 40%
En un avance contra las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, el Gobierno anunció que degradará la Secretaría de DD.HH., tendrá un recorte del 40% en su estructura y un 30% en el personal. Adorni justificó que el vaciamiento implicará "un ahorro".
"A seguir, el partido no termina": operan este miércoles a Pablo Grillo por el cuadro de hidrocefalia
El fotógrafo, herido gravemente en la represión policial del 13 de marzo, regresó a terapia intensiva tras identificarse un cuadro de hidrocefalia. El martes fue sometido a una punción, pero finalmente este miércoles será intervenido quirúrgicamente.