Federación médica afirmó que no hay salud pública sin República y rechazó medidas oficiales

El titular de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa), Jorge Yabkowski, afirmó este martes que la ley ómnibus del Gobierno "serán sumamente lesivas para la población y el acceso de todos al derecho a la salud".

Jorge Yabkowski, titular de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa). - Foto: gentileza

El titular de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa), Jorge Yabkowski, afirmó este martes que "no hay salud pública sin República", y consideró que el DNU y la ley ómnibus del Gobierno "serán sumamente lesivas para la población y el acceso de todos al derecho a la salud".

El sindicalista, quien expuso en la Comisión de Legislación General que analiza ambas iniciativas, se preguntó "si será necesario ponerle velas al dios mercado para que arregle este desastre", y sostuvo que las propuestas oficialistas son "una reforma constitucional de hecho e instalarían en la Argentina una verdadera autocracia policial con el único objeto de terminar la tarea de la dictadura genocida".

Yabkowski elogió "la titánica tarea" que realizan los trabajadores de la salud pública, quienes solo en 2019 produjeron 150 millones de consultas y, durante la pandemia, cumplieron "un rol ejemplar y sufrieron la muerte de 600 colegas y 100 mil contagios".

El dirigente reclamó "el rechazo pleno del DNU y la ley 'Bases', ya que el congelamiento del presupuesto condena al sistema público de salud al vaciamiento y a una eventual catástrofe sanitaria", y denunció a "las grandes empresas farmacéuticas y las obras sociales, principales beneficiarias de las desregulaciones de esas iniciativas".

También enfatizó la necesidad de rechazarlas "lisa, llana e indivisiblemente", y ratificó la adhesión de la Fesprosa al paro y marcha del 24 de enero hacia el Congreso, indicó en un comunicado.

Además, Yabkowski sostuvo que el aumento del valor de las cuotas de las prepagas provocó "un gran desbarajuste en el mercado por su impacto en los sectores medios", aunque dijo que solo 5 de los 46 millones de argentinos "están cubiertos por ese sistema, ya que el 90 por ciento de la población no tiene servicio de medicina prepaga".

"Veinte millones de argentinos tienen Cobertura Pública Exclusiva (CPE) y, de ellos, el 70 por ciento es pobre. Probablemente, con estas nuevas medidas económicas ese porcentaje haya aumentado. Esos compatriotas se atienden en 1.700 hospitales y 6.000 unidades sanitarias. Los proyectos del Gobierno nada dicen de cómo reforzar la red pública de contención ante el aumento de la miseria, desocupación y pobreza", dijo.

Explicó que el 80% de la financiación del sistema público de salud está a cargo de las provincias, el 65% de los Estados distritales y el 15% de los municipios; denunció "el congelamiento de los presupuestos" y expresó que "el medio millón de trabajadores del sistema está mal pago y totalmente precarizado".

Te puede interesar

Equipo médico del Garrahan: "No nos vamos a rendir porque defendemos un modelo sanitario que ha salvado miles de vidas"

El jefe de Servicio de Oncología del Hospital Garrahan, Pedro Zubizarreta, encabezó una medida anunciada por los trabajadores del centro de salud pediátrico y leyó una carta en la puerta de la institución: “Seguimos esperando una respuesta concreta, una propuesta seria, un gesto de respeto”, sostuvo.

En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas

La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.

Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook

En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.

YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados

Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.

Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"

"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.

La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio

La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.