Jorge Alvarez: “Esta es la ley más moderna que hay en la materia”
El funcionario es el principal impulsor de la Ley de Fomento y Promoción para la Industria Audiovisual de Córdoba. Junto al ministro de Industria. Comercio y Minería Roberto Avalle, presentarán dicho proyecto este viernes en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
En el marco del Festival de Cine de Mar del Plata -que comenzó el viernes pasado- nuestra provincia hará la presentación oficial de la Ley de Fomento y Promoción para la Industria Audiovisual de Córdoba. Sin dudas ésa será una muy buena vidriera para difundir y promover esta iniciativa ante directores, productores, guionistas y referentes de la actividad, tanto de la Argentina como del exterior.
La conferencia está prevista para el viernes 25 a las 17. Previo al viaje, Jorge Alvarez -vocal de la Agencia Córdoba Cultura y principal impulsor de dicha ley- dialogó con LA NUEVA MAÑANA y se refirió a los alcances del proyecto.
- ¿Por qué decidieron presentar esta ley en el marco del Festival de Cine de Mar del Plata?
-Nos parecía interesante participar del Festival porque más allá de que se vean cientos de películas de todo el mundo, es también un evento que reúne a productores, directores, actores y gente del medio audiovisual. Consideramos que valía la pena aprovechar esta circunstancia para lanzar la ley que, a mi entender, es además la más moderna que hay en la materia.
-¿Y a qué se debe eso?
-En primer lugar, porque es una ley que plantea a la producción audiovisual como industria, una perspectiva que no se había tenido en cuenta antes. Esto nos permite otorgar exenciones impositivas a las productoras locales, generar subsidios, créditos… Es decir todos los beneficios que tiene una industria. No hay que olvidar que esta es una actividad que puede llegar a generar miles de puestos de trabajo.
El segundo aspecto importante de la ley es que no se queda solo con los soportes existentes sino que abre la brecha para los nuevos soportes y para los que puedan venir. Se legisla en base a la actualidad pero se deja también el camino abierto para el futuro.
Hay que entender que la industria audiovisual, para crecer y para desarrollarse, necesita del apoyo del Estado. En ningún lado -a excepción de Estados Unidos e India- funciona sin ese apoyo. Y más aún, en esos países hoy es una industria fuerte porque en algún momento el Estado hizo una clara apuesta por esta actividad.
- Si bien las películas son el corazón de la industria audiovisual, hoy se pueden generar muchos otros productos con recursos tecnológicos a los que se accede de manera más sencilla.
- Hacer cine siempre fue muy caro, es un trabajo colectivo en el que participan muchos profesionales. Pero es cierto que hoy hay elementos técnicos que están un poco más al alcance de todos. Esto nos demuestra que si bien hacer cine de modo tradicional sigue siendo costoso, en el mercado existen otras modalidades y alternativas (documentales, ciclos para soportes digitales, etc.). Y eso es algo que esta ley contempla.
- El avance de las nuevas tecnologías plantea otras posibilidades pero también genera cierta incertidumbre. Al igual que ocurre con los medios tradicionales, ¿también en el cine surgen estos interrogantes?
- Es que en algunos aspectos el cine está cambiando. Hay otras formas, otras modalidades, otros soportes, y es importante que nos vayamos adaptando a eso.
-Esta ley encuentra además en Córdoba el lugar ideal para su aplicación: tiene muy buenos profesionales y muchos estudiantes vinculados a la actividad audiovisual, ¿eso fue un aspecto importante para consolidar esta iniciativa?
-Hace 8 años atrás, comenzamos a hablar con el Gobernador sobre este proyecto. En ese momento empezamos con una línea de crédito para la actividad audiovisual, podríamos decir que allí empezó a ser más sistémico el apoyo del Estado.
Y la verdad es que esta es una Provincia con una gran historia vinculada al cine. Vos fíjate que aquel material que los hermanos Lumiére presentaron en 1895 llegó un año después a nuestro país, y una de las provincias en las que se exhibió fue en Córdoba, en el Teatro San Martín.
Córdoba tiene una tradición muy fuerte y siempre estuvo a la cabeza del consumo cultural.
Cuando comenzamos con el Gobernador a trabajar en este proyecto, uno de los aspectos que valoramos fue las grandes potencialidades de esta Provincia. Desde el clima, su geografía, la gran cantidad de alumnos y profesionales vinculados a la actividad audiovisual. Además tenemos también gente que se destaca en diseño gráfico, en diseño de indumentaria, en fotografía, en escenografía. Tenemos guionistas, autores….Es decir: grandes creadores.
- Durante mucho tiempo el gran problema de una película producida en nuestro país era acceder al circuito comercial para su exhibición. Hoy también los nuevos soportes van generando otros canales para llegar al gran público. ¿Crees que eso también le imprime un impulso a la actividad?
- Claro que sí... En los años ’80 había en el país unas 2800 salas. En la actualidad rondan las 900 y un poco más. Con la llegada de las grandes cadenas (cuyo negocio iba más allá de la proyección de película porque tenían alrededor la plaza de comida, la venta de golosinas, etc.), las salas de los pueblos, de los barrios y muchas otras empezaron a desaparecer. A partir de ese momento se hizo muy difícil para las películas argentinas acceder o permanecer en ese circuito de exhibición comercial… De hecho las copias siguen siendo hoy muy costosas.
Sin embargo, en la actualidad podés pensar en otras plataformas -como Netflix- a la que le interesa tener en su grilla muchas películas y series producidas en distintos países, y Argentina tiene mucho talento y enormes condiciones para competir en una grilla de esas características. Por eso hablaba al principio de que es necesario adecuarse a los cambios. Hay que “aggiornarse” sin perder la esencia.
Alcances de la Ley
Entre los aspectos más importantes de la Ley de Fomento y Promoción para la Industria Audiovisual de Córdoba se encuentran:
- Declara la actividad audiovisual como actividad industrial: otorga exenciones impositivas para productoras locales, subsidios a tasa de créditos para infraestructura y equipamiento, y subsidio para la creación de empleo directo.
- Crea el Polo Audiovisual Córdoba: dependiente del Ministerio de Industria de la Provincia, el mismo será la autoridad de aplicación de la ley. Contará con un consejo asesor (ad honorem) integrado por las entidades audiovisuales y miembros del Estado provincial para asesorar en las políticas de fomento y promoción para el sector.
- Crea un fondo de fomento concursable: otorgará subsidios totales y parciales para la producción de contenidos audiovisuales: ficción, documental, animación, videojuegos, en todos los géneros y formatos.
- Programa de Aportes Reintegrables de la Industria Cinematográfica: incorpora el programa credo por Decreto Provincial 1748/08 para la producción de largometrajes con financiamiento del INCAA.
- Empleo local: los proyectos beneficiarios deberán contar con mayoría de personal técnico y artístico de Córdoba. Las productoras nacionales e internacionales deberán asociarse a una productora local para acceder a los beneficios.
- Comisión de Filmaciones: crea una oficina de difusión de Córdoba como set de filmaciones que asiste y facilita trámites y gestiones. Existen a nivel internacional y se encargan de brindar toda la información necesaria para la producción audiovisual: locaciones, productoras, técnicos, actores y proveedores locales.
Te puede interesar
Obras de teatro y talleres se destacan en la agenda cultural del fin de semana
Con la llegada del fin de semana, la Agencia Córdoba Cultura difundió la agenda de actividades, dentro de la que se destacan variadas propuestas para los más pequeños de la familia y talleres de arte y obras de teatro como protagonistas.
Tras el éxito de la serie "El Eternauta", confirmaron la segunda temporada
El vicepresidente de contenidos de Netflix confirmó que la tira protagonizada por Ricardo Darín, que es la tercera serie más vista a nivel global en esa plataforma, tendrá una segunda parte "porque la historia lo requiere".
Agenda cultural para el finde: cine documental, danza contemporánea y música en vivo
Un repaso por la agenda de la Agencia Córdoba Cultura donde se destacan dos estrenos: la película "El agujerito" y una innovadora versión del Ballet "El Mesías". Además, se viene la quinta edición de La Noche de los Pianos.
Con un concierto en el Teatro Real, se pone en marcha el ciclo "Postales del Norte Cordobés"
La iniciativa tiene por objeto revalorizar las expresiones culturales de esta emblemática región. El concierto inaugural se desarrollará desde las 20.30, con la actuación de Los Pachecos, Los Duarte y Julio Cejas.
Se viene la última función de "Mujeres que aman demasiado" en la Sala Caracol
Inspirada en el famoso libro de autoayuda "Las mujeres que aman demasiado" de Robin Norwood, la obra homónima sube a escena por última vez el 26 de abril, en la sala ubicada en barrio Bajo Palermo, con dirección de Laura Mercado.
Se estrenó en las salas de todo el país la película cordobesa “La Zurda”, espejo social de lo que somos
El filme, que recibió apoyo del Polo Audiovisual, desembarcó en la gran pantalla. En su nuevo filme, Rosendo Ruiz retoma el tema del cuarteto y la noche en una historia atravesada por la amistad entre dos jóvenes.