Comenzaron las reuniones "técnicas" con el FMI y con Caputo se postergó para el lunes
"Se acordó con el FMI que desde hoy comenzarán las reuniones con los equipos técnicos de Economía y del Banco Central, y que la reunión con Posse y Caputo se haría, en principio, el lunes", señalaron.
La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) arrancó las reuniones formales en el país con los técnicos del gobierno de Javier Milei para dar comienzo a la revisión del acuerdo vigente y eventualmente renegociarlo para que la Argentina pueda cumplir con los compromisos con el organismo durante 2024.
En enero vencen unos u$s 1.900 millones con el FMI y Milei utilizaría el recurso implícito -y ya utilizado en el pasado- de pagar hacia fin de mes, mientras avanza en las conversaciones con los técnicos del organismo para destrabar los desembolsos del acuerdo vigente, que quedaron en suspenso a fines de 2023, luego de que el acuerdo quedara "virtualmente caído" en noviembre último, hacia el final de la gestión de Alberto Fernández.
El ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, se reunirán con la comitiva del FMI el próximo lunes.
"Se acordó con el FMI que desde hoy comenzarán las reuniones con los equipos técnicos de Economía y del Banco Central, y que la reunión con Posse y Caputo se haría, en principio, el lunes", señaló una fuente del equipo económico a Télam.
La llegada del equipo técnico del organismo multilateral, encabezado por Luis Cubeddu y Ashvin Ahuja, tendrá como principal eje de análisis la posibilidad de "reencauzar el acuerdo que está caído por el incumplimiento en todas las metas que el Gobierno anterior había pautado con el organismo", dijo ayer el vocero presidencial, Manuel Adorni, en su habitual conferencia de prensa en Casa de Gobierno.
Luego, el próximo lunes será el turno de las la reunión entre el ministro de Economía, Luis Caputo, y los representantes del FMI, indicaron las fuentes.
El martes pasado, ante la consulta de Télam, voceros del FMI señalaron que el objetivo del equipo técnico será "continuar las negociaciones sobre la séptima revisión del programa apoyado por el FMI".
"Nuestro objetivo sigue siendo apoyar los esfuerzos en curso para restablecer la estabilidad macroeconómica en beneficio de Argentina y su gente", agregaron las fuentes.
En rigor, los vencimientos con el Fondo para 2024 totalizan hoy cerca de unos u$s 7.700 millones y arrancan el próximo 9 de enero, donde habrá que pagar unos 1.300 millones, y el 16, por 650 millones.
En este contexto, un gesto del gobierno fue que autorizó la emisión de letras del Banco Central por u$s 3.200 millones a diez años de plazo ante "la proximidad de los vencimientos de los compromisos de deuda".
La medida se dispuso a través del Decreto de Necesidad y Urgencia 23/202, publicado hoy en el Boletín Oficial, "con el fin de garantizar la continuidad del normal funcionamiento del Estado nacional", se indicó en sus considerandos.
Mientras el Gobierno lleva adelante "un plan para estabilizar" la economía, en la reunión con la comitiva del FMI "no deberíamos tener absolutamente ninguna diferencia", señaló Adorni esta semana.
"Entiendo que al menos basado en los acuerdos anteriores no deberíamos tener absolutamente ninguna diferencia con el Fondo, en virtud de que tenemos un plan muy claro en materia fiscal", dijo Adorni en rueda de prensa en Casa de Gobierno.
Y agregó, "desde el 10 de diciembre estamos transitando un plan para estabilizar este horror que nos han dejado en la situación económica en la República Argentina".
En paralelo, el Gobierno avanzó con la publicación del Decreto 70/2023 de desregulación económica que declara “la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social hasta el 31 de diciembre de 2025″, y que establece una profunda reforma del Estado, en distintas áreas.
Hasta ahora cuenta con una medida cautelar de la Justicia, que dio un lugar a un pedido de las asociaciones de los trabajadores, y frena su aplicación plena, precisamente en el plano de la reforma laboral.
Este DNU fue enviado también el Congreso, como parte de un proyecto de "ley ómnibus" junto a un paquete de medidas adicionales complementarias, consideradas indispensables por esta gestión, y en donde el Congreso se encuentra en plena discusión para evaluar su tratamiento durante la feria legislativa.
Fuente: Télam
Te puede interesar
El Indec reveló que los salarios de marzo se ubicaron por debajo de la inflación del tercer mes de 2025
El informe oficial reveló que el único sector que habría crecido por encima de la inflación en marzo fue el del privado no registrado (5,1%); mientras que no alcanzaron al 3,7% ni el sector privado registrado (2,2%) ni el sector público (3,3%).
Pese a las trabas del Gobierno, el sindicato de empleados de comercio confirmó el aumento
El aumento acordado con las cámaras empresariales es del 5,4% acumulativo. La suba en los salarios se alejó del 1% mensual que el Gobierno de Javier Milei pretendía imponer.
Con descuentos y cuotas arrancó el Hot Sale, que en esta edición abarca a tiendas físicas para repuntar el consumo
El evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), llega en un momento difícil tanto para consumidores como para empresas y emprendedores, por lo que este año se ofrecerá una gran variedad de alternativas.
El Gobierno busca estimular exportaciones y los dólares “del colchón” para consolidar su plan
El equipo económico sabe que necesita incorporar más dólares a la economía, además de los inyectados por el Fondo Monetario Internacional, para evitar que el dólar vuelva a ser noticia.
Las ventas minoristas crecieron 3,7% interanual en abril pero retrocedieron frente a marzo
Las ventas minoristas de las pymes exhibieron otra mejora en abril, al crecer un 3,7% interanual, a precios constantes, pero retrocedieron un 1,8% frente a marzo.
El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril
En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.