Córdoba: las ventas minoristas registraron en diciembre la mayor caída interanual en dos años
Así lo dio a conocer este sábado la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos. La caída de ventas fue del 9.4% repecto al mes anterior.
Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron el mes de diciembre con una caída del 9,4% frente a igual mes del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos.
La baja interanual resultó la más pronunciada de los dos últimos años.
Con el dato de diciembre, ya suman 19 los meses de contracciones consecutivas. Vale recordar que en diciembre de 2022, respecto igual mes de 2021, las ventas habían disminuido 2,3%.
“Ésta es la mayor caída de los dos últimos años. Alimentos y bebidas es el rubro en el que más se acentuó la baja, a pesar de las fiestas de Navidad y Fin de Año, lo que marca el drástico deterioro del poder adquisitivo de las familias en general, por un lado, y el excesivo aumento registrado en los precios de los productos, por el otro”, analizó Fausto Brandolin, presidente de Fedecom.
Y agregó: “a raíz de esta suba desmedida de precios, observamos una tendencia creciente tanto de parte del cliente como del comerciante minorista de no convalidar aumentos que están fuera de toda lógica (salvo la especulativa por parte de algunos proveedores y marcas), conducta que vemos como un cambio significativo que nos obligará en esta nueva etapa a acompañar los cambios de fondo que pretende el nuevo Gobierno. El comerciante deberá eficientizar sus costos para ser competitivos y el cliente tendrá que seguir cuidando su ingreso”.
Según consideró Brandolin, “las reformas impulsadas por el Gobierno nacional, si bien en el primer momento serán complicadas de atravesar, tenderán a consolidar el cambio y darán lugar a un nuevo escenario económico con reglas de juegos totalmente contrarias a la decadencia sufrida por un sistema que nos trajo a esta penosa actualidad”.
“Desde nuestro sector esperamos con ansias las desaparición de impuestos distorsivos, principalmente IIBB, la simplificación impositiva y la baja de cargas sociales para generar un escenario de crecimiento tanto económico como laboral, para así generar riqueza genuina”, concluyó.
Los 11 rubros relevados mostraron en diciembre desempeños interanuales negativos en la comparación de cantidades vendidas. Los porcentuales son:
- Alimentos y bebidas (-12,6%);
- Artículos deportivos y de recreación (-4,2%);
- Calzados y marroquinería (-8,5%);
- Electrodomésticos y artículos electrónicos (-11,7%);
- Farmacia (-5,8%);
- Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción (-9,1%);
- Indumentaria (-10%);
- Juguetería y librerías (-3,4%);
- Muebles y decoración (-11,2%);
- Neumáticos y repuestos (-3,5%);
- Perfumería y cosmética (-2,1%).
En lo referido a formas de pago, el 78% de las transacciones se realizaron con tarjeta de crédito, y solo un 22% al contado.
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.