Un estudio revela que "Milei perdió más de un punto de imagen positiva por día"

En un relevamiento realizado por Zuban Córdoba y Asociados, entre el 28 y 29 de diciembre, una mayoría (54,3%) considera que el Gobierno nacional marcha en la dirección incorrecta; y un 61,3% vaticina que la economía del país estará entre mal y peor dentro de un año.

"Nunca se vio una caída tan pronunciada en tan corto tiempo", afirman desde Zuban Córdoba. - Foto: NA

Un relevamiento realizado por la consultora Zuban Córdoba y Asociados, a través de un cuestionario estructurado, realizado entre el 28 y el 29 de diciembre en todo el país, sobre una muestra de 1500 casos, evidencia una marcada caída de la imagen positiva del presidente Javier Milei e importantes niveles de rechazo social al mega DNU de desregulación económica y la ley ómnibus que pretende que le apruebe el Congreso.

Respecto a la imagen pública, el relevamiento da cuenta de una caída de la calificación positiva para Javier Milei entre principios y fines de diciembre, del 48,3% al 44,1%; y un marcado incremento de la negativa, del 50,1% al 55,5%. Números similares derraman también en su vicepresidenta Victoria Villarruel.

"Gobernar creyendo que el consenso que se logró en un momento determinado en el tiempo, va a ser permanente, es el primer paso para cometer errores de gravedad", advierte la consultora en su análisis del relevamiento, respecto de este punto.

Acto seguido, subraya que "Milei perdió más de un punto de imagen positiva por día", lo que analiza como "la pérdida de diferencial positivo más acelerada de la que tengamos registro"; para concluir: "Nunca se vio una caída tan pronunciada en tan corto tiempo".

Rechazos

Este "colapso", agrega Zuban Córdoba, también alcanzó a las ideas y las medidas de gestión de Milei, según el citado relevamiento. "Tanto el DNU desregulador como la ley ómnibus presentada en el Congreso cosechan niveles importantes de rechazo", grafica.

El postulado "el DNU que desregula el funcionamiento de la economía está a favor de la gente común", planteado por la consultora en el relevamiento, sólo fue apoyado por el 41,6% de las personas entrevistadas, mientras que el 53,7% está en desacuerdo.

Coincidentemente, el 57,1% considera que el DNU favorece a "un grupo de empresarios", frente a un 38,3% que desacredita esa posibilidad. Y un 56,1% lo calificó como inconstitucional y consideró que debe ser derogado por el Congreso o la Justicia.

Respecto a la ley ómnibus que Milei envió al Congreso, para sumar poder público para modificar leyes y códigos, el 60,3% se mostró en desacuerdo (de este número, un 52,9% se mostró "muy en desacuerdo"), frente a sólo un 37,3% que lo defendió.

Y en esa misma línea, y con números incluso más contundentes, un 61,5% se opuso a que el Congreso apruebe la ley ómnibus, frente a un 35,8% que defendió esa posibilidad.

Finalmente, frente a la posibilidad de recurrir a un plebiscito para aprobar o rechazar el mega DNU, que el presidente Javier Milei deslizó en algunas entrevistas periodísticas, en caso de encontrar oposición en el Congreso y la Justicia, el 54,6% de las personas consultadas adelantó que votaría en contra de la iniciativa y un 41,4% podría acompañarla.

En coincidencia con los números mencionados, una mayoría (54,3%) considera que el flamante gobierno nacional marcha en la dirección incorrecta; y un 61,3% vaticina que la situación económica del país estará entre mal y peor dentro de un año.

En el siguiente link, se puede consultar completo el estudio: https://zubancordoba.com/portfolio/resumen-nacional-diciembre-2023/

Noticias relacionadas:

Ley ómnibus: más de 2.600 familias detrás de las empresas cordobesas que Milei quiere privatizar
Caída de ingresos y retroceso de la economía, lo que se advierte al final del túnel

Te puede interesar

La familia de Pablo Grillo informó que "salió bien" la operación que le practicaron este miércoles

Su familia precisó que "pudieron colocarle la válvula y un catéter para desviar el exceso de líquido cefalorraquídeo (LCR) al abdomen". Está internado desde el 12 de marzo, cuando fue herido por Gendarmería, en el marco de una marcha de jubilados.

"Les molesta el Estado cuando garantiza derechos, pero lo declaran esencial cuando se trata de prohibir la protesta"

El secretario General de ATE Capital y secretario Adjunto de la CTA, Daniel Catalano, cuestionó el DNU 340/2025, a través del cual el Gobierno Nacional amplía las actividades consideradas esenciales, para limitar el derecho a huelga.

Una nueva acción represiva contra los jubilados dejó un saldo de al menos 80 heridos y cuatro detenidos

Efectivos de diversas fuerzas ocuparon la calle y arremetieron con gases lacrimógenos contra una marcha pacífica de jubilados, en demanda de medicamentos gratuitos, recomposición de haberes y reactivación de la moratoria previsional.

Para atrás: la Secretaría de Derechos Humanos pasará a ser Subsecretaría con un recorte del 40%

En un avance contra las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, el Gobierno anunció que degradará la Secretaría de DD.HH., tendrá un recorte del 40% en su estructura y un 30% en el personal. Adorni justificó que el vaciamiento implicará "un ahorro".

"A seguir, el partido no termina": operan este miércoles a Pablo Grillo por el cuadro de hidrocefalia

El fotógrafo, herido gravemente en la represión policial del 13 de marzo, regresó a terapia intensiva tras identificarse un cuadro de hidrocefalia. El martes fue sometido a una punción, pero finalmente este miércoles será intervenido quirúrgicamente.

Jubilaciones: Diputados oficializó la convocatoria a la sesión pedida por bloques opositores

El peronismo, Encuentro Federal y radicales disidentes quieren aumentar las jubilaciones un 7,2 por ciento y elevar el bono de 70000 a 115 mil pesos.