Con fondos de la Corporación Andina de Fomento, Argentina canceló deuda por u$s921 millones al FMI

Se abonó con derechos especiales de giro, el activo de reserva internacional del FMI cuyo valor se basa en una cesta de cinco monedas: el dólar, el euro, el renminbi chino, el yen japonés y la libra esterlina.

Foto: NA

El Gobierno argentino concretó este jueves el pago de alrededor de u$s921 millones por vencimientos de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), a partir de un préstamo del Banco de Desarrollo de América Latina - CAF (Corporación Andina de Fomento) de u$s960 millones.

La suma abonada fue de 687.500.000 de derechos especiales de giro (DEGs), el activo de reserva internacional del FMI cuyo valor se basa en una cesta de cinco monedas: el dólar, el euro, el renminbi chino, el yen japonés y la libra esterlina.

El pago realizado fue el último previsto para este año, de acuerdo al cronograma vigente con el organismo multilateral de crédito.

De cara al nuevo año, entre el 9 de enero y el 1 de febrero Argentina deberá afrontar vencimientos con el FMI por más de u$s2.800 millones.

Luego el cronograma se liberará hasta el 9 de abril. La idea del Gobierno es renegociar el acuerdo vigente con el FMI. Al respecto, la semana pasada, el ministro de Economía, Luis Caputo, indicó que están "reformulando el acuerdo que estaba caído".

Fuentes del BCRA, por su parte, señalaron que “actualmente hay un acuerdo que se firmó en agosto después de la última revisión y, después de eso, automáticamente se incumplieron las metas. Estamos trabajando para corregir esa situación y que en lo inmediato el FMI provea los fondos para cubrir los vencimientos entre enero y marzo/abril”.

Y agregaron que el objetivo final es rediscutir el acuerdo para que quede alineado con el nuevo programa económico.

Las conversaciones entre el equipo económico del presidente Javier Milei y el FMI comenzaron en buenos términos, con encuentros en Washington antes de que asumiera la jefatura del Estado el 10 de diciembre pasado.

Tras el primer paquete de medidas que Caputo anunció el martes de la semana pasada, el FMI emitió un comunicado en el que avaló las iniciativas que incluyeron un salto cambiario de 118%, equivalente a devaluación del 54%.

"Las medidas permitirán avanzar con las negociaciones", sostuvo el organismo multilateral en esa oportunidad.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

Convocan a protestar este jueves en Córdoba contra el mega DNU de Milei
Fedecom denuncia que proveedores aplican desmedidos aumentos en sus productos

Te puede interesar

El Gobierno, tras los dólares del “colchón” para sostener el modelo importador y la apreciación cambiaria

El apuro del Gobierno nacional es porque la economía insume más dólares de los que genera genuinamente. Por ejemplo, las ventas de modelos de autos importados aumentó 106%, según datos de Adefa. Consecuentemente, se contrajo a 40% el peso de los 0 km nacionales sobre las ventas totales.

Fuerte salto de la inflación en la tercera semana de mayo: los alimentos aumentaron el 2,1%

Según la consultora LCG, que audita semanalmente 8.000 productos, las principales subas se dieron en azúcar (5,3%), verduras (4%), carnes (2,2%), panificados (2%).

El titular de ARCA dijo que una ley "va a blindar" a los ciudadanos que tengan dólares no registrados

Juan Pazo aseguró que el Gobierno presentará un ambicioso proyecto de ley en el Congreso para establecer un régimen simplificado de ganancias, que habilita la compra de bienes registrables sin el control de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

El consumo de ropa importada se disparó y advierten que peligra la industria nacional

La Fundación ProTejer señaló que la consecuencia es el cierre de empresas y la pérdida de empleo en un sector que "opera en condiciones desfavorables", mientras compite con productos importados "favorecidos por la política económica".

El FMI respaldó el proyecto de blanqueo: "Seguimos de cerca la evolución del asunto"

El proyecto, anunciado por el vocero Manuel Adorni, busca que los ahorristas utilicen en la formalidad miles de millones de dólares que están fuera del sistema. "Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera, así como a desregular la economía para fomentar su formalización", señaló la vocera del organismo.

En los primeros 15 meses de gobierno de Milei, cerraron más de 13 mil empresas registradas

El CEPA reveló que en el rubro "Servicio de transporte y almacenamiento" fue donde se registró el mayor número de bajas: 3.321. En los 15 meses, las pérdidas de puestos de trabajo registrados en unidades productivas alcanzaron los 219.670 casos.