Correpi pidió la derogación del protocolo "antipiquetes" que busca "garantizar el mega-ajuste"
Desde la Correpi exigieron "su inmediata derogación" al definir a la Resolución 943/2023 del Ministerio de Seguridad "como la imposición de un estado de excepción con suspensión de derechos y garantías".
La Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) advirtió que el protocolo "antipiquetes" anunciado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, es una "muestra clara" de que la represión es "el camino elegido para garantizar el mega ajuste en marcha" y exigió su "inmediata derogación".
"El protocolo antipiquetes anunciado por la ministra Bullrich apenas 24 horas después de que el ministro de economía (Luis Caputo) licuara en más del 120% los ingresos de las familias argentinas es la muestra más clara de que la represión es el camino elegido para garantizar el mega ajuste en marcha", advirtió la organización en un comunicado difundido hoy en sus redes sociales.
Desde la Correpi exigieron "su inmediata derogación" al definir a la Resolución 943/2023 del Ministerio de Seguridad "como la imposición de un estado de excepción con suspensión de derechos y garantías".
"Se prohíbe el ejercicio del legítimo derecho a la protesta, se avanza en la criminalización de personas y persecución a las organizaciones populares, se habilita el uso inmediato y directo de la fuerza y la detención de manifestantes y se borran de un plumazo todos los estándares impuestos por la legislación nacional e internacional en la materia", remarcaron.
En tanto, desde la organización hicieron responsables "al Estado Nacional y los provinciales y de la Ciudad que actúen en forma similar de las consecuencias que acarree esta política de represión en perjuicio de personas y organizaciones".
En un extenso escrito, sostienen que se impone, como en 2016, "un estado de excepción con suspensión de derechos democráticos y garantías constitucionales".
Además, de que manda a "identificar `autores, cómplices e instigadores` a través de registros de imagen con cualquier dispositivo" para detenerles lo que constituye una "verdadera lista negra”.
"Misma persecución en el caso de madres y/o padres que participen de movilizaciones con sus hijxs, sobre quienes recaerán sanciones", añadieron.
En tanto, se anuncia que las personas y organizaciones "serán demandadas por daños y perjuicios", recordaron que ocurrió "en diciembre de 2017 contra la infame reforma previsional y contra madres y padres de estudiantes que tomaron escuelas en defensa de la educación pública".
"O sea, te apalean y después te cobran el palo", subrayan y criticaron que también se promete "la expulsión vía la Dirección de Migraciones" de personas migrantes.
Finalmente, detallaron que "el protocolo deroga la Resolución 210/2011 del ministerio de Seguridad" que establecía límites al accionar de las fuerzas federales en situación de protesta.
Entre otras, "la prohibición de portar armas de fuego con proyectiles de plomo o la obligación de exhibir la chapa con nombre y grado de los funcionarios, como también de intervenir de manera gradual y progresiva, desde el diálogo, con las personas manifestantes".
Te puede interesar
Equipo médico del Garrahan: "No nos vamos a rendir porque defendemos un modelo sanitario que ha salvado miles de vidas"
El jefe de Servicio de Oncología del Hospital Garrahan, Pedro Zubizarreta, encabezó una medida anunciada por los trabajadores del centro de salud pediátrico y leyó una carta en la puerta de la institución: “Seguimos esperando una respuesta concreta, una propuesta seria, un gesto de respeto”, sostuvo.
En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas
La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.
Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook
En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.
La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio
La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.