El Gobierno subió el Impuesto PAIS para importaciones: qué dice el decreto
El Gobierno nacional oficializó el incremento en el valor de la alícuota del Impuesto PAIS, que fue subió al 17,5%. La suba del tributo impacta en los costos de las importaciones de bienes y servicios.
El Gobierno nacional oficializó el incremento en el valor de la alícuota del Impuesto PAIS, que fue subió al 17,5%.
La suba del tributo que impacta en los costos de las importaciones de bienes y servicios fue ratificada mediante el Decreto 29/2023 referido al "Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS)", publicado este miércoles en el Boletín Oficial.
El documento oficial modificó artículos de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el marco de la Emergencia Pública que se sancionó al inicio del mandato de Alberto Fernández, que alcanza al Impuesto PAIS.
En ese sentido, la norma apuntó sobre el gravamen que "comprende la compra de billetes y divisas en moneda extranjera, incluidos cheques de viajero, para atesoramiento o sin un destino específico vinculado al pago de obligaciones, efectuadas por residentes en el país".
De esta manera, el Ejecutivo resolvió elevar la alícuota del Impuesto PAIS del 7,5% al 17,5%, generando que las importaciones se lleven a cabo con un dólar a $940, alcanzando a "la adquisición en el exterior de los servicios de fletes y otros servicios de transporte por operaciones de importación o exportación de bienes, o su adquisición en el país cuando sean prestados por no residentes, identificados con el Código del Régimen Informativo Contable Mensual para Operaciones de Cambio BCRA S04, S30 y S31".
La actualización del gravamen también abarca a "la importación de mercaderías comprendidas en la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.)", con algunas excepciones, entre las que se encuentran los "insumos y bienes intermedios vinculados en forma directa a productos de la canasta básica alimentaria, conforme lo establezca el Ministerio de Economía", junto con otros bienes vinculados a la generación de energía.
Asimismo, el decreto que lleva las firmas de Javier Milei, Caputo y del jefe de Gabinete, Nicolás Posse, aclaró que "el impuesto al que se hace referencia se determinará sobre el monto total de la operatoria por la que se compren billetes y divisas en moneda extranjera".
El Gobierno argumentó la medida, explicando en el texto oficial que "se torna necesario profundizar los incentivos a la inversión nacional que estimulen la producción y la realización de actividades económicas en el país, garantizando un sendero fiscal sostenible" y aseguró que comenzará a regir inmediatamente "surtiendo efectos para las operaciones de compra de billetes y divisas en moneda extranjera".
Así lo había adelantado el titular de la cartera económica el martes por la tarde al anunciar el paquete de medidas sosteniendo que "vamos a sincerar el tipo de cambio oficial que va a pasar a $800 para que los sectores productivos tengan los incentivos adecuados para que aumente su producción. Estará acompañado por un aumento provisorio del impuesto PAIS a las importaciones y a las exportaciones no agropecuarias".
Al respecto, el ministro señaló que de esa forma "se beneficia a los exportadores con un mejor precio y se equipara la carga fiscal para todos los sectores y se deja de discriminar al sector agropecuario" y aseguró que "luego de la emergencia se va a avanzar en la eliminación de todos los derechos de explotación, un gravamen perverso que no gusta y entorpece el desarrollo argentino".
Fuente: NA
Te puede interesar
El financiamiento universitario y la emergencia del Garrahan serán debatidos en comisiones de Diputados
Los proyectos, impulsados desde el bloque de Unión por la Patria, no lograron los dos tercios de los votos necesarios para ser tratados este miércoles por el pleno de la Cámara de Diputados. Sin embargo, se logró su emplazamiento a comisiones.
La Unicameral rechazó la propuesta que en el Congreso busca desregular los colegios profesionales
“Esto da lugar a los escrupulosos para algún tipo de abuso y los trabajadores se exponen a una precarización en sus condiciones laborales”, alertó la legisladora Doris Mansilla, respecto al proyecto de la diputada libertaria Marcela Pagano.
Apoyo tras la condena: el tribunal autorizó la visita de Lula a Cristina Fernández
El juez del Tribunal Oral Federal 2 Jorge Gorini tomó esa decisión como magistrado de ejecución de la condena tras recibir una solicitud de la defensa de la ex presidenta, ante la llegada al país de Lula para la Cumbre de presidentes del Mercosur.
El paquete jubilatorio avanza en el Senado: la oposición impuso su mayoría y obtuvo dictamen
Legisladores de Unión por la Patria, con ayuda de una senadora del PRO, lograron el dictamen para dos proyectos de ley que plantean un aumento en las jubilaciones y la extensión de la moratoria por dos años.
Oficial: el Gobierno modificó la regulación de la importación particular de autos 0 Km
La norma establece el procedimiento para que cualquier ciudadano argentino importe autos por cuenta propia, sin tramitarlas a través de concesionarias o importadores oficiales.
Kicillof responsabilizó a Milei por cualquier decisión que ponga en riesgo la soberanía energética
El ex ministro de Economía y actual gobernador bonaerense volvió a rechazar el fallo de la jueza de Nueva York Loretta Preska contra YPF y deslizó que el Presidente tuvo contactos con el Fondo Burford, la firma estadounidense que litiga contra la Argentina.