La Biblioteca Nacional sede Juan Filloy rememora al editor y escritor Vicente Rossi
A cargo de la Imprenta Argentina, Rossi se constituyó en uno de los principales editores de la ciudad de Córdoba en la primera mitad del siglo XX. La actividad será este miércoles 13 de diciembre, a las 18, en la Biblioteca Córdoba.
Este miércoles 13 de diciembre, a las 18, la sede Juan Filloy de la Biblioteca Nacional y Proyecto Culturas Interiores, rememorarán la figura de Vicente Rossi, editor y escritor.
A cargo de la Imprenta Argentina se constituyó en uno de los principales editores de la ciudad de Córdoba en la primera mitad del siglo XX. Publicando, entre otros, a varias figuras que tienden puentes entre la generación del Centenario, la Reforma Universitaria y sus derivaciones. Arturo Capdevila, Arturo Ogaz, Enrique Martínez Paz, Raúl Orgaz, Julio Carri Pérez, Raúl V. Martínez, etc. Su imprenta-librería que funcionaba en la calle Deán Funes (entre el 100 y el 400 según sus distintas mudanzas), fue un punto de reunión de intelectuales, políticos, escritores y poetas.
Rossi también fue un prolífico articulista, cuentista, poeta y dramaturgo. Y autor de algunos ensayos de importancia como “Cosas de negros: los orígenes del tango y otros aportes al folklore rioplatense. Rectificaciones históricas” (1926). O sus “Folletos lenguaraces” (1927-1945), recientemente reunidos y publicados por las Ediciones de la Biblioteca Nacional en dos tomos. Se trata de su serie de escritos abocados a la postulación del idioma nacional rioplatense contra las normas e imposiciones de la Real Academia Española.
Con la participación de Ana Clarisa Agüero y Matías Rodeiro, la cita es este miércoles 13 de diciembre a las 18, en la Biblioteca Córdoba, 27 de Abril 375.
Acceso a los Folletos lenguaraces en versión digital
https://www.bn.gov.ar/micrositios/libros/ensayo-ciencia-humanidades/folletos-lenguaraces-tomo-i
https://www.bn.gov.ar/micrositios/libros/ensayo-ciencia-humanidades/folletos-lenguaraces-tomo-ii
Te puede interesar
Lo viejo funciona: la apuesta por el rock nacional en la ficción de Bruno Stagnaro
La frase “Lo viejo funciona” no se limita a la utilidad de las cosas en El Eternauta, sino que además remite a un vínculo emocional con artefactos y objetos que acompañan la vida de los personajes, por caso el tocadiscos.
Agenda cultural: el finde llega con propuestas del Teatro Itinerante y música en el Libertador
Para este sábado y domingo destacan las funciones del Teatro Itinerante y la presentación de la Banda Sinfónica de la Provincia en el Libertador, con ”El séptimo arte”.
Vuelve el Festival Internacional de Teatro Breve: historias que laten en 15 minutos
En mayo llega la 12ª edición del Festival Internacional, una celebración de lo breve como forma actual y transformadora de narrar en tres escenarios icónicos de la ciudad de Córdoba que serán sede de una experiencia teatral intensa.
Presentan el libro "Historias Clínicas VII: Infancias" en la Biblioteca Córdoba
La obra de de Raúl Teyssedou y Eduardo López Molina analiza las infancias internadas, desde 1914 a 1936, en lo que fue el Asilo Colonia Regional Mixto de Alienados. En la actividad estarán presentes los escritores y el abogado constitucionalista Miguel Rodríguez Villafañe. Será este martes a las 18.
La Comedia Cordobesa reestrena "Aurora Negra" en el Teatro Real
La obra explora la relación entre los personajes y el viento, que actúa como un testigo y cómplice de su situación. A partir de las 20.30. Las funciones se extenderán todos los jueves de mayo.
Descubre la mejor forma de sentir y vivir el tango en Buenos Aires
Si bien la capital argentina está llena de espacios perfectos para que los visitantes disfruten del tango en su máxima expresión, existe una opción lejos de los circuitos turísticos masivos.