Aumentaron un 125,8% interanual las transferencias automáticas de Nación a las provincias

La información fue brindada por la consultora Politikon Chaco, en base a datos de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales del Ministerio de Economía.

La transferencia automática a Córdoba fue de $132.345 millones de pesos, con un incremento interanual del 128,1%. - Foto: Télam

Las transferencias automáticas de recursos de origen nacional a las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ascendieron en noviembre a $1,555 billones, con un incremento interanual del 125,8%, en tanto los recursos por Coparticipación Federal de Impuestos aumentaron en el mismo período un 125,3%.

La información fue dada a conocer por la consultora Politikon Chaco, en base a datos de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales del Ministerio de Economía, que agregó que en el acumulado de once meses el total de transferencias a los 24 distritos fue de $ 12,424 billones, un 115,5% más que en el mismo lapso de 2022.

Estimando una inflación del 11,5% para el mes pasado, la consultora indicó que las transferencias automáticas tuvieron una baja real del 12,4% en noviembre y del 2,9% en once meses.

Al comparar el desempeño de noviembre respecto a igual mes de años previos, midiendo las transferencias en moneda constante, se ubicó también por debajo de igual mes de 2021(-6,2%), 2020 (-8,6%) y 2017 (-1,2%), aunque supera los niveles de noviembre de 2019 (+3,4%) y 2018 (+5,8%).

Las transferencias automáticas están constituidas por los envíos del Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos, el conjunto de leyes especiales y las compensaciones por el Consenso Fiscal.

A diferencia de las no automáticas o discrecionales, las transferencias automáticas están preestablecidas en sus porcentajes o montos fijos por diferentes leyes y no pueden ser alteradas en forma unilateral.

Los envíos por Coparticipación Federal de Impuestos alcanzaron en noviembre a $1,448 billones y explicaron el 93% del total de los envíos automáticos a las 24 jurisdicciones, con una expansión interanual del 125,3% nominal y una baja del 12,6% en términos reales.

Por su parte, los componentes de Leyes y Regímenes Especiales (que totalizaron $ 77.146 millones) tuvieron diferentes desempeños: los recursos derivados del IVA de la Seguridad Social y del Régimen de Energía Eléctrica experimentaron subas reales (78,1%, 5% y 34,9% interanual real, respectivamente), pero hubo descensos en los vinculados a los Combustibles Líquidos y al Monotributo (-65,7%, -47,4% respectivamente).

Los recursos por Compensación del Consenso Fiscal registraron un descenso del 39,9% real interanual, indicó la consultora.

El listado de los montos de las transferencias automáticas de noviembre y su variación porcentual nominal interanual es el siguiente:

Buenos Aires: $ 342.637 millones (123,7%)

Santa Fe: $ 135.996 millones (128%)

Córdoba: $ 132.345 millones (128,1%)

Chaco: $ 74.377 millones (126,2%)

Entre Ríos: $ 72.694 millones (127,4%)

Tucumán: $ 70.296 millones (125,6%)

Mendoza: $ 61.524 millones (125,8%)

Santiago del Estero: $ 61.073 millones (125,4%)

Salta: $ 57.302 millones (124,5%)

Corrientes: $ 55.960 millones (125,9%)

Formosa: $ 53.932 millones (126,4%)

Misiones: $ 49.626 millones (124,8%)

San Juan: $ 49.614 millones (126,3%)

Jujuy: $ 41.988 millones (125,8%)

Catamarca: $ 40.302 (127,2%)

Río Negro: $ 37.187 millones (125,5%)

CABA: $ 34.500 millones (124,7%)

San Luis: $ 33.354 millones (126,6%)

La Rioja: $ 30.453 millones (126,6%)

La Pampa: $ 28.236 millones (127,5%)

Neuquén: $ 26.005 millones (124,4%)

Chubut: $ 23.773 millones (125,6%)

Santa Cruz: $ 23.711 millones (127%)

Tierra del Fuego: $ 18.175 millones (125,6%)

Te puede interesar

El consumo de ropa importada se disparó y advierten que peligra la industria nacional

La Fundación ProTejer señaló que la consecuencia es el cierre de empresas y la pérdida de empleo en un sector que "opera en condiciones desfavorables", mientras compite con productos importados "favorecidos por la política económica".

El FMI respaldó el proyecto de blanqueo: "Seguimos de cerca la evolución del asunto"

El proyecto, anunciado por el vocero Manuel Adorni, busca que los ahorristas utilicen en la formalidad miles de millones de dólares que están fuera del sistema. "Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera, así como a desregular la economía para fomentar su formalización", señaló la vocera del organismo.

En los primeros 15 meses de gobierno de Milei, cerraron más de 13 mil empresas registradas

El CEPA reveló que en el rubro "Servicio de transporte y almacenamiento" fue donde se registró el mayor número de bajas: 3.321. En los 15 meses, las pérdidas de puestos de trabajo registrados en unidades productivas alcanzaron los 219.670 casos.

De cara a las elecciones, el Gobierno refuerza el control de precios y negocia con supermercados

Funcionarios de la Secretaría de Producción y Defensa del Consumidor de la Nación se reunieron con representantes de supermercados, mayoristas y almaceneros; mientras se intensifica el monitoreo de precios en góndolas.

El Indec reveló que la actividad económica cayó en marzo un 1,8%, con respecto a febrero

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró en marzo una suba interanual del 5,6%, en comparación con el mismo mes de 2024, cuando el país atravesaba una marcada recesión. En tanto, cayó un 1,8% con respecto a febrero.

El Gobierno anunció que extenderá la baja de retenciones sólo para el trigo y la cebada

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.