Un clima de estupefacción general entre estruendos y silencios
El comportamiento de la sociedad argentina a pocos días de haber elegido nuevo presidente en un orden mundial sin camino de salida a la vista.
Especial para La Nueva Mañana
Transcurridos apenas cinco días del balotaje llama la atención la tensa situación expectante que reina en el ambiente general del conjunto de la población de nuestro país.
Curiosamente el arribo del nuevo presidente electo, Javier Milei, no ha traído aparejado un clima festivo ni un sosiego a la tensión nerviosa imperante en la sociedad –mayormente producto de factores económicos como el magro poder adquisitivo de los salarios que se encuentran atrapados en un torbellino inflacionario incesante- y, por lo contrario, pareciera haber colocado a la mayor parte de la población en un estado de nerviosismo similar al de quien transita de modo obligado hacia un –metafórico- cadalso.
Es que en el transcurso de este breve lapso temporal el nuevo presidente lejos de emitir mensajes tranquilizadores no ha hecho más que reafirmar todas aquellas medidas atroces que dijo que iba a hacer -y que muchos de sus votantes pensaban que no iba a hacer-.Uno de los signos que manifiesta este cuadro de situación emocional de tensión general puede ser el profundo silencio que se percibe dentro del común bullicio cotidiano, un silencio al cual podría emparentárselo con el que surge cuando se comete un yerro fatídico, algo así como un: “¡Uy, qué hice!”.
Al mismo tiempo - sin que conmueva prácticamente en lo más mínimo a la sociedad argentina en su conjunto, pero sí al empresariado y la dirigencia política sensata- en el plano internacional los gravísimos conflictos actuales –bélicos, económicos y culturales- atraviesan el planeta todo llegando hasta nuestra región en la cual el arribo de Milei a la presidencia no ha hecho más que sumar un desconcierto altamente preocupante.
Publicidades y películas
Un temor fundado que atraviesa –consciente o inconscientemente- hoy al ciudadano medio argentino es el estar frente a la implementación de un modelo de país que necesariamente requiere un altísimo porcentaje de exclusión social. El temor es fundado porque el modelo que se propone –de estabilidad macro económica permanente a cualquier costo- es, para ejemplificarlo, el que se impuso desde hace varios años en Perú: estabilidad cambiaria y balance fiscal equilibrado a cambio de un 70% de la población en la pobreza (un tipo de pobreza que aquí sería indigencia).
Entonces, en un modelo de ese tipo, quedando solo un 30% de margen para ubicarse dentro del sector favorecido –o menos perjudicado-, la angustia proviene del ponerse a vislumbrar de qué modo se puede salvar la caída al abismo tenebroso de los condenados.
El asunto es lograr pertenecer -sí o sí- al 30% “exitoso y feliz”. En tal cuadro de situación la ciudadanía pareciera tener que recordar y seguir -a rajatabla- dos slogans publicitarios: aquel de la tarjeta de crédito, “Pertenecer, tiene sus privilegios”; y el de la bebida energizante en la cual, ante la llegada del león, una gacela le recuerda a otra –amiga- que para escapar del destino fatal no necesita correr más rápido que el rey de la selva sino más rápido que ella.
Elysium
Esta película del 2013 - recordamos - presenta un futuro pos apocalíptico con un planeta invivible –devastado por el cambio climático y con una sociedad que vive prácticamente en estado de naturaleza (sin ley ni orden alguno más allá del de las corporaciones económicas/industriales)- en el cual un ínfimo porcentaje de gente “acomodada” logra vivir en un mini planeta satelital (Elysium) dotado de absolutamente todos los estándares del confort, la seguridad, la salud y la armonía.
Por supuesto los habitantes de Elysium son los dueños de las corporaciones “terrícolas” –o están fuertemente ligados a ellas (directivos, ejecutivos, etc.). En fin, que la historia de la película concluye cuando Elysium es invadido por “hordas” de terráqueos que procuran el acceso a su sofisticado sistema tecnológico de salud –entre otras cosas-.
Es burdo señalar que cualquier similitud de Elysium con los countrys actuales no es casualidad –tampoco con los castillos y palacios de otrora-. Hoy -en un mundo que pareciera estar en pleno estado de devastación irreversible, en cual cuesta asomarse a alguna nación (o región) que no esté atravesando algún tipo de proceso trágico- aquellas premisas del bienestar (y/o justicia social) y el vivir armónico en sociedad parecieran circunscribirse a un puñado de países de Europa (principalmente de las regiones centrales y nórdicas) que asoman como un jardín rodeado de selvas y junglas en estado de convulsión.
Al igual que en Elysium en Europa se intenta contener la invasión de las “hordas extranjeras” (los argentinos aún no entran es dicha categoría) a como dé lugar; pero desde un tiempo a esta parte –desde la guerra entre Ucrania (y la OTAN) y Rusia, por ejemplo- da la impresión que el sostenimiento del sistema cada vez cuesta más esfuerzo y que – una vez perforado el fondo- para sostener el bote a flote el tarro de achique ya no alcanza.
Góndolas incompletas e inflación (aquí, allá y en todas partes)
Curiosamente el fenómeno de góndolas incompletas en las tiendas de abastecimiento ciudadano–en cuanto a la oferta de productos- ha llegado (quién lo diría) hoy hasta Alemania, tal lo consignan varios medios informativos de aquel país.
Este tipo de desabastecimiento parcial –también presente hoy en Argentina- proviene, en la nación germánica, por un lado del conflicto bélico entre Ucrania (y la OTAN) y Rusia, y por otro del conflicto económico entre EEUU (y la UE) y China. Es que el aparato productivo se ve afectado por el faltante del barato gas ruso y de los componentes industriales chinos.
Sumado esto a un gasto en constante crecimiento para el abastecimiento de pertrechos a Ucrania (fundamentalmente armamentísticos) la encerrona parece tener solo una salida: terminar los conflictos –al menos, y por ahora, los mencionados-. Claro que esta salida no es ni siquiera contemplada aún por los mandamases supremos (EEUU y sus corporaciones, por ejemplo).
Repercusiones del avance de Israel en Gaza
Este otro conflicto –que es el que se lleva la mayoría de las miradas-, en la medida en que no se detenga, da la impresión que puede arrastrar y trasladar la confrontación bélica -con el efecto de una bomba racimo- hacia el mundo todo y en todos los aspectos. Nos referimos a que puede suscitar – más allá de ataques terroristas – confrontaciones entre ciudadanos de un mismo país por motivaciones religiosas y culturales (por ejemplo, hace poco en Paris por poco no es atacado un barrio judío por un grupo de manifestantes pro palestina). También la toma de posiciones de unas y otras naciones respecto del conflicto puede dañar seriamente lazos comerciales de suma importancia. La indignación y el rechazo que produjo el aberrante ataque terrorista de Hamas en Israel hoy son superados por los que provoca la masacre que Israel lleva a cabo en la Franja de Gaza, lo cual fuerza a las diferentes naciones –inclusive a EEUU- a reclamar un cese del accionar militar israelí para logra sostener el ya frágil equilibrio mundial existente. Netanyahu por ahora se ha mostrado inflexible y ha dado muestra de importarle muy poco el fatídico destino global al cual su accionar puede conducir.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Tras la derrota, Macri afirmó que "no se va a retirar" y que quiere "volver a hablar" con LLA
"Hoy tenemos que desandar un paso en términos de poder volver a hablar respetuosamente", indicó el ex presidente y se refirió a la poca concurrencia a las urnas en CABA: "Lo peor es la apatía", se sinceró.
Para Milei, el triunfo en CABA es “un puntapié fundamental para pintar de violeta todo el país”
El Presidente calificó al triunfo de LLA en la Ciudad de Buenos Aires de este domingo como la “mejor elección histórica” del espacio y anticipó que el resultado obtenido abre el camino para encarar las elecciones legislativas nacionales de octubre.
“Las puertas están abiertas para los que piensan parecido”, afirmó Francos, camino a las elecciones nacionales
Tras la victoria de Manuel Adorni en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el jefe de Gabinete dejó entrever la oportunidad de que se sumen a La Libertad Avanza otros sectores políticos.
LLA ganó las elecciones legislativas en CABA, segundo quedó Santoro y tercero se ubicó el PRO
El candidato a legislador porteño de La Libertad Avanza Manuel Adorni se impuso con alrededor del 30% de los votos, seguido del peronismo, con el 27%; mientras que en tercer lugar quedó la candidata oficialista Silvia Lospennato, con 15%.
Elecciones en CABA: la izquierda logró una banca y no entraron Marra, Oliveto ni Lula Levy
El Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad superó el 3% de los votos y su candidata, Vanina Biasi, alcanzó una banca. Ramiro Marra, ex LLA, se quedó afuera de los 30 escaños que renueva la Legislatura porteña.
Cerraron los comicios en CABA: baja participación y expectativas por los resultados
En el marco de las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires, a las 18 cerraron los comicios y se aguardan los resultados antes de las 21, según había estipulado la Justicia Electoral.