Así construye con ecoladrillos su tribuna el Club Atlético Los Andes
Con esta movida buscan concientizar sobre la transformación que pueden tener los residuos al convertirse en la materia prima para equipar al club y, a la vez, alivianar el gasto en desarrollo de su infraestructura.
El centenario Club Atlético Los Andes está ubicado en el barrio José Ignacio Díaz y es una institución popular sustentada por el apoyo incondicional de su gente. Sus colores rojos y negros decoran esa zona de la ciudad de Córdoba, evocando su cultura y acción social constante.
Con su equipo de fútbol participa de los torneos de la Liga Cordobesa. Actualmente tiene unos 300 socios y mueve por partido una entusiasta hinchada de cerca de 700 personas. Todas comprometidas con el diario accionar del club.
En ese marco, es que por estos días están realizando una movida que tiene como objetivo mejorar sus instalaciones sin descuidar el cuidado del planeta: la construcción de tribunas con ecoladrillos. ¡Golazo!
La Nueva Mañana dialogó con Hernán Yaszenek, impulsor de esta medida en el Club Los Andes, que relató cómo va el avance de este proyecto y el interés que despertó en los hinchas.
- ¿De qué se trata esta movida y cómo surgió?
- La propuesta surge con los pibes que trabajamos en el taller Malatesta, mi hermano y unos amigos. Nos basamos en la idea del arquitecto Carlos Levington, que fundó el centro experimental en la UBA, donde creo un eco-bloque para construir de manera más responsable y económica. Son dos alternativas que nos llamaron la atención para implementarlas en el club de nuestro barrio, teniendo un proyecto de doble impacto. Primero concientizar sobre los residuos y su transformación. Segundo, poder alivianar el gasto en desarrollo de infraestructura del club.
- ¿En qué etapa están de la ejecución de la tribuna?
- Hoy nos encontramos en la etapa cuarta del proyecto, que consiste en terminar de compactar y reparar la tribuna popular dejando una estructura sólida y con acceso para silla de ruedas.
Aporte comunitario
La mayoría de los productos que compramos y utilizamos poseen plástico. El plástico lleva mucho tiempo en degradarse, por lo que supone un impacto grande en el ambiente si no es desechado de manera correcta.
Como opción para la reutilización de residuos plásticos o residuos que poseen algún porcentaje de plástico surgió el ecoladrillo. Este material está formado de botellas plásticas de menos de 3 litros, rellenas con cualquier tipo de residuos plásticos y papel aluminio.
La confección de estos ecoladrillos es artesanal. Por tal motivo, requiere mano de obra y voluntarismo.
Con esta concepción, en el club -campeón este año de la Copa Concejo Deliberante- se ve a la gente laburar; encarando este proyecto con un gran sentido de pertenencia.
Y la comunidad del barrio José Ignacio Díaz está colaborando, acercándose y aportando horas de trabajo. La población respondió con entusiasmo a sumarse a la iniciativa tras la convocatoria del club y a medida que pasan los meses, se siguen sumando más personas para que este proyecto se corone con frutos y sea motivo de orgullo para los hinchas y el vecindario.
“Los ecoladrillos son aportes de vecinos y de Bancor SA. Ana Sosa es la que nos contactó, debido a que ellos, que tienen una campaña interna, los juntan y nos envían para que podamos seguir avanzando. Nosotros funcionamos a través de un banco de tiempo que administra el Departamento de Cultura del club, permitiendo que los socios que no puedan pagar el carnet o la cuota de su hijo, aporten una cierta cantidad de horas de trabajo para saldar la cuota. Esto surgió debido al contexto económico que atravesamos”, explicó Hernán, que junto a Pablo Yaszenek, Agustín Roa, Marcelo Soto, Pablo Peñaloza y Gonzalo Luque forman parte del área de Cultura de la institución.
Un proyecto que logró un doble objetivo: el impacto ecológico y el impacto social.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Plaza de las Américas: instalaron tres escenarios con piso ecológico
Están confeccionados con maderas y plásticos reciclados. Las obras de recuperación también le otorgará a este espacio un nuevo perfil, con un sector dedicado a la realización de actividades artísticas y culturales.
La ciudad de Córdoba recuperó más de 13 mil toneladas de restos verdes en el 2023
Leña social, chip, compost, sustratos orgánicos y hasta biomasa como fuente energética son algunos de los productos que se elaboran. La transformación del predio de enterramiento en Piedras Blancas en el nuevo Parque Industrial de Economía Circular es clave para la valorización de esos recursos.
Se encendió el Árbol de Navidad hecho 100% con residuos reciclables
El evento comenzó a las 18 en la Plaza de la intendencia Héroes de Malvinas con un ecocanje de residuos limpios y secos a cambio de adornos navideños y juguetes fabricados con plástico reciclado.
Reciclarán y reutilizarán toneladas de rezagos industriales de papel prensa
La Cumbre Mundial de Economía Circular mostró una alianza gestada entre el municipio local y la imprenta cooperativa más importante del interior del país.
El Parque de Economía Circular se expande con la incorporación de una planta de tratamiento de pilas y baterías
Funcionará en el predio de Piedras Blancas, donde ya dejaron de enterrarse el equivalente a tres meses de recolección de residuos. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la empresa SOlar, Cormecor y la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la Municipalidad de Córdoba.
Recolectar y seleccionar, el aporte del COyS en la cadena del reciclado
Con énfasis en la economía circular, los Centros Verdes y de transferencia, el ente Córdoba Obras y Servicios (Coys) contribuye al desarrollo sustentable en la ciudad. Extender este modelo de recuperación y reciclaje a toda la provincia “es absolutamente realizable”, aseguró su titular Victoria Flores.