La Tercera Cumbre Mundial de Economía Circular suma este año ideas de la Bioeconomía
Organizado por la Municipalidad y con acceso libre y gratuito, ayer jueves inició el evento más esperado del año. Con sede en el Complejo Ferial Córdoba, hasta este viernes se desarrollan actividades virtuales y presenciales.
Desde ayer jueves y hasta este viernes 24 de noviembre se desarrolla la tercera edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular.
El evento tiene como sede el Complejo Ferial Córdoba, con acceso gratuito y participación en eventos virtuales y presenciales.
Impulsada desde el Ente BioCórdoba, la Cumbre busca visibilizar y abrir el debate conceptual, además de mostrar nuevos modelos de negocios, productos y servicios basados en la sostenibilidad. También apunta a compartir experiencias en políticas públicas circulares exitosas en las ciudades.
Este año el enfoque de la Economía Circular sumará las ideas de la Bioeconomía, basada en la producción de bienes y servicios mediante el aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos. También se expondrán casos efectivos de transformación de insumos naturales en biocombustibles, así como su uso para la generación de energía eléctrica.
Algunos temas que tocará en forma transversal el evento serán el Cambio Climático, las ciudades actuales y su transición hacia urbes sostenibles.
Asimismo, se indagará en el diseño circular y la utilización de los desechos, así como el acceso a financiamiento internacional y local de proyectos, entre muchos otros aspectos.
Al respecto, Enzo Cravero, presidente del Ente BioCórdoba destacó se trata del evento más importante del año, donde convergen actores de los ámbitos público, privado, académico, del tercer sector, empresarial, del emprendedurismo y personas expertas en el campo de la Economía Circular.
En el marco de la Cumbre, además de escuchar y conocer casos de éxito de modelos de negocios sostenibles con el desarrollo de nuevas experiencias circulares, se realizará el Ideatón Circular en su tercera edición y la Feria Mundial de Economía Circular en su segunda edición. “Serán dos días maravillosos. Ya tuvimos dos referencias en los años anteriores en las que se generó un ecosistema de mucha gente repensando el planeta, analizando cada acción que hacemos, la forma en la que producimos, consumimos y nos movilizamos. Eso ha generado muchísima sinergia y alianzas estratégicas. Nos genera inquietud, motivación y también la posibilidad de que pueden existir más alianzas para alcanzar ese gran objetivo que es cuidar el planeta”, aseguró Cravero consultado por La Nueva Mañana.
Cabe recordar que la cumbre será transmitida en vivo a través de la web y estará doblada al inglés, además de ofrecer los contenidos en lengua de señas.
El evento se expandirá en seis espacios: Cumbre (conferencias principales); Experiencias Circulares (casos de éxito); Feria (productos y servicios); Espacio Educativo (juegos y actividades); Movilidad Sustentable (disertaciones, exposición de vehículos eléctricos y pista de pruebas); Incubadora Circular (selección de proyectos).
La segunda Cumbre, realizada en 2022, tuvo 35 disertantes internacionales y 21 nacionales, más de 100 mil participantes entre presenciales y virtuales, 40 emprendedores, 120 entidades circulares, 130 intendentes y alrededor de 800 estudiantes de todos los niveles educativos visitaron el predio.
Novedades de la tercera edición
Ayer jueves, en el inicio de la Cumbre, la primera disertación sobre cambio climático y justicia social estuvo a cargo de Ellen Monielle, activista alimentaria y climática del Nordeste de Brasil.
Monielle dijo que estamos en un punto de no retorno y esto es producto de un modelo económico depredatorio de la naturaleza que provoca comunidades empobrecidas y una grave crisis climática. “No hay justicia climática sin justicia social”, expresó convencida.
Luego Roberto Bisang, economista especializado en agroindustria, habló sobre la importancia de la bioeconomía como estrategia de desarrollo sostenible; y estuvo acompañado por Fabián López, ministro de Servicios Públicos de la provincia de Córdoba. El experto señaló que el desafío es lograr construir una matriz productiva sostenible y dijo que la bioeconomía puede tener un rol fundamental como nuevo motor de desarrollo a futuro.
En el acto de apertura Jairo cantó el Himno Nacional argentino y luego el gobernador electo e intendente de la municipalidad de Córdoba, Martín Llaryora dijo que el desafío es que el Estado acompañe el desarrollo de un nuevo modelo productivo y social sustentable. “Con el nuevo paradigma hay que seguir produciendo e innovando, pero todo tiene que ser sustentable ambientalmente. Por ello, necesitamos pro consumidores responsables con el ambiente”, dijo.
El primer mandatario, también expresó: “Avanzar con el modelo de la Economía Circular implica considerarlo no como un concepto romántico sino que es racional”. “Son los consumidores los que pedirán a las empresas calidad ambiental y aquellos países que se sumen y adopten este paradigma tengan una ventaja competitiva”, aseguró Llaryora.
Además, el mandatario realizó un repaso de cómo surgió el modelo Córdoba de Economía Circular y los proyectos que se vienen haciendo realidad. En primer término, se centró en el cambio del concepto del enterramiento de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) para transformarlos en fuentes de ingresos e insumo para empresas que generaron unidades de negocios a partir de ellos.
Desde esa simple idea, muchas firmas hoy se sumaron al circuito de la Economía circular, desde microemprendedores a grandes empresas como Holcin. Otro hito de la gestión fue que el Gobierno Provincial logró generar “energía verde” a partir de los residuos de la Planta de Tratamiento de Residuos Cloacales Bajo Grande, que se convirtió en una usina de energía para impulsar el sistema de transporte de los trolebuses en la ciudad Capital.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Plaza de las Américas: instalaron tres escenarios con piso ecológico
Están confeccionados con maderas y plásticos reciclados. Las obras de recuperación también le otorgará a este espacio un nuevo perfil, con un sector dedicado a la realización de actividades artísticas y culturales.
La ciudad de Córdoba recuperó más de 13 mil toneladas de restos verdes en el 2023
Leña social, chip, compost, sustratos orgánicos y hasta biomasa como fuente energética son algunos de los productos que se elaboran. La transformación del predio de enterramiento en Piedras Blancas en el nuevo Parque Industrial de Economía Circular es clave para la valorización de esos recursos.
Se encendió el Árbol de Navidad hecho 100% con residuos reciclables
El evento comenzó a las 18 en la Plaza de la intendencia Héroes de Malvinas con un ecocanje de residuos limpios y secos a cambio de adornos navideños y juguetes fabricados con plástico reciclado.
Reciclarán y reutilizarán toneladas de rezagos industriales de papel prensa
La Cumbre Mundial de Economía Circular mostró una alianza gestada entre el municipio local y la imprenta cooperativa más importante del interior del país.
El Parque de Economía Circular se expande con la incorporación de una planta de tratamiento de pilas y baterías
Funcionará en el predio de Piedras Blancas, donde ya dejaron de enterrarse el equivalente a tres meses de recolección de residuos. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la empresa SOlar, Cormecor y la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la Municipalidad de Córdoba.
Recolectar y seleccionar, el aporte del COyS en la cadena del reciclado
Con énfasis en la economía circular, los Centros Verdes y de transferencia, el ente Córdoba Obras y Servicios (Coys) contribuye al desarrollo sustentable en la ciudad. Extender este modelo de recuperación y reciclaje a toda la provincia “es absolutamente realizable”, aseguró su titular Victoria Flores.