Con la llegada de noviembre, sube el piso del Impuesto a las Ganancias

Con esta medida, impulsada por el Ministerio de Economía de la Nación, a partir de este mes el 99,2% de trabajadores y jubilados no pagan el tributo.

El nuevo piso del Impuesto a las Ganancias queda en 15 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles. - Foto: Télam

La suba del piso del Impuesto a las Ganancias, que impulsó el ministro de Economía, Sergio Massa, y está vigente desde octubre, se empieza a ver reflejado en el bolsillo de los trabajadores desde este miércoles 1° de noviembre, debido a que el tributo descuenta sobre los sueldos del mes previo.

El nuevo piso, con una elevada cantidad de Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM) de referencia, fue publicado en el Boletín Oficial y aprobado en el Congreso de la Nación.

De esta manera, a partir de noviembre, el 99,2% de los trabajadores y jubilados no pagan Impuesto a las Ganancias.

De acuerdo a la última actualización, el nuevo piso del Impuesto a las Ganancias queda en 15 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles, es decir, una remuneración de $1.980.000 brutos o casi $1.700.000 netos.

Quienes no perciban ese monto bruto en su recibo de sueldo del mes de octubre no son alcanzados por el gravamen.

En ese sentido, desde el Gobierno anunciaron en los últimos días que más de un millón de trabajadores argentinos se ven beneficiados con entre $50 y $500 mil más en su bolsillo por la modificación de Ganancias.

"Más de un millón de trabajadores argentinos van a recibir entre 50 y 500 mil pesos más en el bolsillo por la eliminación del Impuesto a las Ganancias", remarcó Massa, ministro de Economía y también candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP).

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

Sergio Massa se reunió con trabajadores de plataformas de delivery
Massa a la UIA: "Los invito a participar de un Gobierno de unidad nacional"

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.