Comenzó a regir el dólar diferencial para todas las exportaciones

Permitirá liquidar el 30% de las divisas al tipo de cambio financiero contado con liquidación, mientras que el 70% restante seguirá con el dólar oficial.

El tipo de cambio diferencial para el complejo exportador se extenderá hasta el próximo 17 de noviembre. - Foto: Télam

El tipo de cambio diferencial para todo el complejo exportador, anunciado  por el ministro de Economía, Sergio Massa, comenzó a regir desde este martes, extendiéndose hasta el próximo 17 de noviembre.

El esquema, fijado a través del Decreto 549/2023 publicado este lunes a la noche en un suplemento del Boletín Oficial, permitirá liquidar el 30% de las divisas al tipo de cambio financiero contado con liquidación (CCL, actualmente con un valor de $ 935,19), mientras que el 70% restante seguirá realizándose a precio del dólar oficial ($ 347,50).

Es decir, los exportadores recibirán una mayor cantidad de pesos que los que obtendrían si tuvieran que liquidar el 100% de sus ventas al tipo de cambio oficial.

Hasta el momento regia un esquema similar pero sólo para determinados sectores (como soja, industria automotriz, minería y esquemas regionales) y con un límite de liquidación al valor del CCL del 25%.

Por el contrario, el nuevo régimen será para todas las exportaciones, incluyendo bienes primarios, intermedios, terminados; y servicios.

La medida, que apunta a reforzar las reservas del Banco Central (BCRA), establece, por otra parte, que los exportadores alcanzados “efectuarán el pago de los derechos, tributos y demás conceptos” como es el caso de los Derechos a las Exportaciones en las condiciones que establezca la AFIP, “no debiendo superar dicha fecha el 31 de diciembre de 2023”.

La resolución faculta al Banco Central a instrumentar los mecanismos necesarios para que el resultado de toda liquidación de divisas sea, a opción del exportador, acreditado en una cuenta especial cuya retribución se determine en función de la evolución del tipo de cambio, o, como alternativa, aplicado a la suscripción directa de letras internas del BCRA en dólares liquidables en pesos por el tipo de cambio de referencia.

“Todo el complejo exportador argentino (bienes intermedios, bienes terminados, productos primarios y servicios) va a tener por los próximos 30 días un régimen de liquidación de 70% ingresado por lo que se denomina el mercado único y libre de cambios (MULC) y 30% por lo que se denomina sistema de dólares financieros o contado con liquidación", señaló Massa ayer en una conferencia de prensa ofrecida a corresponsales de medios extranjeros.

Fuente: Télam 

Te puede interesar

Preocupación: se perdieron unos 150.000 empleos formales en lo que va del año

Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.

Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio

Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.

"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260

El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".

Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo

El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.