Compensarán a criadores de aves de traspatio afectadas por gripe aviar

La asistencia para los productores es puesta en marcha desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el Senasa.

Foto: Senasa

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) crearon un nuevo programa de asistencia económica, para los establecimientos con aves de traspatio que resultaron impactados por brotes de influenza aviar altamente patógena (IAAP), en el marco de la emergencia sanitaria declarada a tal efecto.

La Resolución Conjunta 4/2023, publicada este martes en el Boletín Oficial, oficializa el nuevo programa que- buscará “paliar los efectos materiales de la crisis sanitaria derivada de la propagación del Virus Influenza Aviar H5 y H7” y que estará vigente hasta el 25 de marzo de 2024.

A julio último, se registraron 75 casos confirmados de gripe aviar en aves de traspatio, las más afectadas, frente a 18 en el sector comercial y siete en aves silvestres.

El programa complementa el esquema de compensaciones para criadores de aves comerciales, anunciado en mayo último con vigencia hasta el 16 de noviembre próximo, y que posee una partida de $ 7.450 millones.

En el caso de las aves de traspatio, la asistencia resulta necesaria pues, en muchos casos, impacta en hogares vulnerables en economía de subsistencia al constituir esas aves la alimentación de los propios tenedores.

En el caso de los tenederos de aves de traspatio, cada beneficiario podrá acceder a un pago de $2.500 por cabeza de ave calificada.

Como requisito, deberán estar inscriptos en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa) del Senasa en la actividad “aves de traspatio”, y tuvieron que ser afectados por una medida de sacrificio de aves por las medidas sanitarias que dispuso el organismo sin haber obstaculizado la labor de los agentes.

Además, deberán haber notificado al Senasa ante la aparición de síntomas de Influenza Aviar, haber sido considerados como vínculo epidemiológico de un brote o haber sido detectados durante las tareas de rastrillaje en la zona de control sanitaria asociada a un brote.

Todo esto será comprobado, luego de inscribirse, al verificar las actas emitidas por el organismo.

Para inscribirse, los productores deberán ir a las oficinas locales del Senasa correspondiente a la ubicación del establecimiento donde se encontraban los animales sacrificados.

Allí deberán acreditar su identidad, presentar un email para recibir las notificaciones correspondientes y una Clave Bancaria Uniforme (CBU) donde recibirán el subsidio.

La solicitud únicamente se podrá realizar dentro de los 40 días hábiles posteriores a la publicación del acta emitida por el Senasa, las cuales se utilizarán para calcular el monto correspondiente de asistencia.

La resolución señala que la Secretaría de Agricultura publicará una disposición en el Boletín Oficial dentro de los 10 primeros días hábiles de cada mes, con la nómina de beneficiarios y las compensaciones correspondientes.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

Uruguay confirmó el primer caso de gripe aviar en lobos marinos
Cancillería confirmó que Argentina exportará carne aviar a Corea del Sur

Te puede interesar

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.