Estreno nacional de la serie documental "La Semilla es Cultura"
Este viernes la serie documental “La Semilla es Cultura” tendrá su estreno nacional por la plataforma de streaming CONT.AR (www.cont.ar).
“La Semilla es Cultura”, una serie documental de seis capítulos dirigida por Juan Pablo Tobal Clariá y Luciano Juncos tendrá su estreno nacional por la plataforma de streaming CONT.AR (www.cont.ar) este viernes 22 de septiembre.
Se trata de una coproducción entre la productora Anok Films y la Asociación Civil y Cultural Relatos del Viento que apunta a visibilizar y difundir distintas iniciativas agroecológicas tradicionales en la provincia de Córdoba.
Algarroba, Miel y Sanco. Tierra, Guardianas y Maíz. Detrás de cada capítulo, seis maravillosas historias de vida giran en torno a prácticas agroecológicas y recolectoras sustentables, atravesadas, además, por conocimientos ancestrales. La Soberanía Alimentaria cobra sentido y contundencia a partir de estas manos y voluntades que, pese a todo, apuestan por el alimento sano y soberano, por el amor a la Madre Tierra y la celebración de sus frutos.
El rodaje
Durante dos meses el equipo de rodaje recorrió distintos parajes de la provincia de Córdoba para registrar historias de vida y las distintas practicas agroecológicas y tradicionales que desarrollan: Desde El Paraje La Sierrita, en Traslasierra, hasta San José de las Salinas. Desde la localidad de Colonia Caroya a Sebastián Elcano, departamento de Pocho.
En el camino por la difusión del patrimonio cordobés
La Semilla es la Cultura se trata de la cuarta coproducción de esta alianza entre la productora de televisión y cine ANOK FILMS y Relatos del Viento, organización abocada a la salvaguarda y divulgación de tradiciones orales y otras expresiones culturales.
Su primera coproducción fue la serie documental Relatos del Viento (estrenada en La Voz online y Canal Encuentro) que aborda los relatos orales, luego realizaron la serie Encuentros Chunkanos y Patrimonios.
Una alianza en el tiempo que tiene como objetivo la difusión del patrimonio cultural (especialmente, el inmaterial) de nuestra provincia.
Capítulos de la serie
Capítulo 1- Guardianas
Cerrar los ojos y hacerse fuerte en familia. Dejar la ciudad y entregarse a la tierra. Nacer de nuevo para velar por el monte. Ponerle el hombro a la compañera campesina y trabajar en un mundo mejor desde la pequeña producción; respetuosa, cariñosa, consciente. En el paraje Puesto Pucheta, la tierra se expresa desde las reflexiones de Karen Bisio.
Capítulo 2- Sanco
A doña Gladis Pérez se le llena la boca cuando pronuncia “Sanco”. Esa antigua voz la salva por unos segundos y le devuelve un pasado en donde se sembraba a la Madre del Maíz para que cuide las chacras. Cuando regresa de allí, se lamenta que los jóvenes renieguen de aquel alimento tan soberano y del vocablo que lo nombra: Sanco…Sanco….un poco de cebolla frita, condimentos del paisaje y granos molidos en mortero.
Capítulo 3- Algarroba
En San José de las Salinas, las manos de María Avellaneda y su familia, reciben agradecidas las chauchas que caen del algarrobo. Referente en la comunidad de esta práctica ancestral, acompañamos a María en la recolección de estas vainas cada vez más preciadas.
Capítulo 4- Maíz
En la chacra de Don Orlando Guzmán, solo los cerros tienen memoria de cuántos siglos se llevan seleccionado esos maíces morados, jaspeados, blancos y amarillos originales. Quizá sea el último serrano cordobés en preservar y sembrar esas sagradas espigas. Don Orlando ya está cansado, pero el maíz no deja de llamarlo. Otro año más que abrirá la tierra para regocijarse, meses más tardes, con el viento moviendo esas plantas.
Capítulo 5- La Tierra
Apenas con un bolsito y sus dos hijos pequeños, hace 20 años Miriam Zambrana partía de Tarija, Bolivia, buscando rehacer su vida en Colonia Caroya, Córdoba. A pesar de los difíciles comienzos junto a su marido, pudieron salir adelante trabajando una pequeña parcela. Y lo hicieron, apostando al alimento sano y soberano, producción agroecológica atravesada, además, por el amor a la Madre Tierra traducido en antiguos ritos andinos.
Capítulo 6- La Miel
Juventud con pulso de monte. Monte escuela de compañeras y compañeros campesinos, organizados y pacientes, como las abejas que recorren flor a flor para entregar su miel. En el paraje La Encrucijada y desde las reflexiones de Pablo Ponce, conoceremos la historia de las y los Mieleros del Monte.
EQUIPO TECNICO
Dirección: Juan Pablo Tobal Clariá y Luciano Juncos
Producción: Juan Pablo Tobal Claría, Pablo Rosalía y Patricia Rienda
Investigación: Pablo Rosalía y Patricia Rionda
Fotografía y montaje: Luciano Juncos
Sonido directo: Juan Pablo Tobal Clariá
Música: Gabriel Moyano
Te puede interesar
Agenda cultural: el finde llega con propuestas del Teatro Itinerante y música en el Libertador
Las actividades propuestas por la Agencia Córdoba cultura están previstas para este sábado y domingo 11 en la provincia de Córdoba. Destacan las funciones del Teatro Itinerante y la presentación de la Banda Sinfónica de la Provincia en el Libertador, con ”El séptimo arte”.
Vuelve el Festival Internacional de Teatro Breve: historias que laten en 15 minutos
En mayo llega la 12ª edición del Festival Internacional, una celebración de lo breve como forma actual y transformadora de narrar en tres escenarios icónicos de la ciudad de Córdoba que serán sede de una experiencia teatral intensa.
Presentan el libro "Historias Clínicas VII: Infancias" en la Biblioteca Córdoba
La obra de de Raúl Teyssedou y Eduardo López Molina analiza las infancias internadas, desde 1914 a 1936, en lo que fue el Asilo Colonia Regional Mixto de Alienados. En la actividad estarán presentes los escritores y el abogado constitucionalista Miguel Rodríguez Villafañe. Será este martes a las 18.
La Comedia Cordobesa reestrena "Aurora Negra" en el Teatro Real
La obra explora la relación entre los personajes y el viento, que actúa como un testigo y cómplice de su situación. A partir de las 20.30. Las funciones se extenderán todos los jueves de mayo.
Descubre la mejor forma de sentir y vivir el tango en Buenos Aires
Si bien la capital argentina está llena de espacios perfectos para que los visitantes disfruten del tango en su máxima expresión, existe una opción lejos de los circuitos turísticos masivos.
Pueblos del mundo exhibirán su cultura en una nueva Festividad de las Colectividades
El evento, impulsado por la Municipalidad de Córdoba, con entrada libre y gratuita, se desarrollará entre el jueves 8 y el domingo 11 de mayo, entre las 18 y las 24 en el predio de la UNC que está ubicado entre Concepción Arenal y Nores Martínez.