"Lo que estamos dando es para mantener el poder adquisitivo del salario"
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio De Mendiguren, subrayó que "no hay economía que funcione sin demanda".
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio De Mendiguren, destacó las medidas que apuntan a recomponer el poder adquisitivo del salario y mantener los niveles de actividad, al tiempo que dijo que el Presupuesto 2024 se presentará este viernes, como establece la ley.
"La recomposición del poder adquisitivo del salario es importantísimo, como también es importantísimo mantener el nivel de actividad", dijo De Mendiguren en declaraciones a radio La Cielo.
Señaló que "todo lo que estamos dando es para mantener el poder adquisitivo del salario y generar demanda, no hay economía que funcione sin demanda, nadie invierte si no es para vender lo que produce".
Acerca del Impuesto a las Ganancias, afirmó que "(Sergio) Massa siempre dijo que el salario no es Ganancia, es una remuneración, y siempre prometió quitar ese impuesto".
"Hay un tema de cumplimiento de algo que para Massa es una injusticia que es cobrar Ganancias por una remuneración", agregó.
Consultado sobre el Presupuesto 2024, dijo: "Lo vamos a presentar hoy viernes sí o sí, vamos a cumplir con la ley y presentar el Presupuesto, el tema es cuándo se empieza en comisión a discutir este tema, eso lo van a resolver los bloques internamente, van a fijar sus fechas".
"Lo que plantea (Javier) Milei es si va a haber un cambio de Gobierno por qué no se trata el Presupuesto con las nuevas autoridades, lo cual no estamos de acuerdo, el Presupuesto se va a presentar hoy y se va a debatir cuando decidan los presidentes de los bloques", remarcó.
Asimismo, se refirió a la inflación y sostuvo que "(Mauricio) Macri cuando gestionó no fue un experto en inflación, dobló la inflación sin guerra, sin pandemia, sin sequía, Juntos por el Cambio en sus cuatro años dobló la inflación y en tres cayó la economía".
"Nosotros también doblamos la inflación, es verdad, pero de cuatro años que vamos de gestión hasta ahora, a pesar de la crisis del campo, llevamos tres años creciendo la economía, esta es la gran diferencia", agregó De Mendiguren.
"Tenemos un gran problema con la inflación porque licúa el poder adquisitivo del salario, pero tenemos casi la mitad de la desocupación que dejó el Gobierno anterior", concluyó.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril
En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.
La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"
Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.
No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.