AFIP detecta irregularidades en establecimientos rurales cordobeses

La entidad incautó y detectó faltantes de granos por $1.148.000 en operativos desarrollados en establecimientos de la provincia.

Foto ilustrativa: Télam

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Dirección General Impositiva (DGI), incautó y detectó faltantes de granos por $1.148.000 durante distintos operativos desarrollados en establecimientos de la provincia de Córdoba, según se informó este martes.

En uno de los procedimientos, en un feedlot al sur de la provincia, se incautaron 6.930 toneladas (Tn) de cereal valuadas en $ 698 millones debido a que los propietarios "no contaban con la correspondiente inscripción en el Sistema Integrado Simplificado Agrícola (SISA), ni tampoco documentación respaldatoria que acredite el ingreso de la mercadería al establecimiento pecuario", precisó la AFIP en un comunicado.

Asimismo, se relevaron 954 animales bovinos, maquinarias, 210 hectáreas de alfalfa y 200 hectáreas de centeno, destinados al consumo de la hacienda.

En otro operativo, en la localidad cordobesa de Las Peñas, el organismo detectó en otro feedlot que el stock de granos -utilizados como alimento para animales- almacenado en los silos era inferior al declarado.

Las diferencias en el volumen de la mercadería ascendía a 8.000 Tn de maíz, 218 Tn de soja y 171 Tn de sorgo, valuadas en total en $ 450 millones.

"Los granos faltantes fueron utilizados, presuntamente, para su comercialización en el mercado informal o bien para alimentar a los animales o la producción de carne, sin su registración correspondiente", estimó la AFIP.

En consecuencia, la DGI procedió a la clausura de ambos predios.

En tanto, el organismo recordó que "los operadores de la cadena agrocomercial, incluidos los compradores de granos para consumo, están obligados a informar de manera sistémica los movimientos y existencias de la mercadería que no sea destinada a la siembra, con el objetivo de realizar un adecuado seguimiento y control de las operaciones involucradas, así como del pago de los tributos establecidos".

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

Sergio Massa anunció que se eleva el piso de Ganancias a $ 1.770.000
Suma fija: postergan vencimientos para el pago de contribuciones patronales

Te puede interesar

Preocupación: se perdieron unos 150.000 empleos formales en lo que va del año

Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.

Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio

Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.

"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260

El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".

Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo

El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.