Las pymes industriales registraron en julio una baja de 3,2% interanual
La CAME informó que pesar de este retroceso en el cotejo interanual, el acumulado del primer semestre mantiene un crecimiento de 0,6%.
El nivel de actividad en las pymes industriales registró en julio una baja de 3,2% respecto a igual mes de 2022 y de 2,6% frente a junio pasado, informó este domingo la Confederación Argentina de la Pequeña y Mediana Empresa (CAME).
A pesar de este retroceso en el cotejo interanual, el segundo consecutivo en lo que va del corriente año, el acumulado del primer semestre mantiene un crecimiento de 0,6%.
“Fue un mes atípico, marcado por la dinámica electoral, que afectó la normalidad de muchas empresas. Por ejemplo, el 54% de las firmas consultadas declararon más problemas para reponer stocks que en el mes de junio”, señaló CAME en un comunicado.
Desde la entidad pyme describieron que si bien las empresas arrancaron julio “en calma, produciendo a pleno”, sobre la segunda quincena del mes “se comenzaron a tensar los mercados y los proveedores retacearon entregas de insumos por temor a próximos aumentos”.
A esto se sumó que las listas de precios también mostraron ajustes más fuertes, que las industrias trasladaron al precio de venta por el bajo margen para continuar absorbiendo incrementos.
“Los empresarios consultados manifestaron que la variable política fue la que mayor perjuicio les generó, y hay temores sobre las dificultades para mejorar el panorama actual hasta fin de año”, señalaron desde CAME.
Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, en base a muestra que alcanzó a 404 industrias pyme a nivel federal.
Por rubros, en julio la mejor performance volvió a corresponder a “Alimentos y Bebidas”, con un crecimiento anual de 4,4% en su producción, a precios constantes.
Por el contrario, el peor desempeño fue para el rubro “Papel e Impresiones”, con una caída interanual de 22,9% anual.
Fuente: Télam
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial" y la pérdida del poder adquisitivo
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso pleno a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.
El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil
Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.
Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"
Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.