Crece la pobreza, pese a la recuperación del empleo y la actividad económica

El dato surge de los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec. La suba incesante de la inflación es la razón principal.

Foto: NA

Según los datos provistos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) respecto a los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), los niveles de pobreza siguieron en aumento durante el primer trimestre del año, a pesar de que creció la actividad económica y se recuperó el empleo.

La razón del incremento de dicha variable clave puede buscarse en la incesante suba de la inflación, que acumula un 115% en los últimos doce meses.

Según el Indec, en el período mencionado la indigencia subió del 8,2% al 8,9%, mientras que la pobreza del 34,2% al 38,7%.

Puede analizarse que esto ocurrió por el empobrecimiento de los trabajadores ocupados en todas las modalidades laborales (registrados y no registrados) y en los que se desempeñan por cuenta propia. Entre los ocupados la pobreza subió del 24,4% al 28,7%.

Tanto la línea de indigencia como la de pobreza se calculan en relación a la evolución de las canastas de alimentos y total que aumentaron más que la propia inflación. A marzo, la línea de indigencia aumentó el 120,1% interanual, la de pobreza 113,2% y la inflación en 104,3%.

El crecimiento interanual de 4,5 puntos (del 34,2% al 38,7%) significa que en 12 meses se agregaron dos millones de nuevos pobres.

El dato del INDEC es de 31 aglomerados urbanos, que totalizan 29 millones de personas.

Si esos porcentajes se extienden a toda la población (46,2 millones), incluyendo la rural, equivale a 18.000.000 pobres, de los cuales 4 millones son indigentes.

Entre los chicos menores de 14 años (un conjunto de la población que llega a los 11 millones de personas), la pobreza subió del 47,1% al 54,7%. Son 6.000.000 de niños y niñas que viven en hogares pobres.

En la Ciudad de Buenos Aires, donde la Dirección de Estadística porteña difundió los datos del primer trimestre, la indigencia pasó de 182.000 personas (5,9%) a 259.000 (8,4%), un incremento de 77.000 personas. Y la pobreza de 625.000 (20,3%) subió a 673.000 personas (21,8%).

En la nueva serie del INDEC, la pobreza pegó un salto a partir del primer trimestre de 2018, cuando alcanzó el 24,8%.

Con la recesión iniciada ese año y las reducciones salariales y de jubilaciones en términos reales durante el Gobierno anterior, la pobreza creció casi 10 puntos, llegando al 34,2% a comienzos de 2019 para volver a subir al 34,7% durante el inicio del Gobierno de Alberto Fernández.

Luego, con el actual Gobierno, con la pandemia y cuarentena, y el desplome de la actividad, volvió a subir hasta el 39,5% y con el rebote de la actividad y el empleo logró bajar hasta el 34,2%.

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

Anticipan que en julio la medición de la inflación se afianzó en el 6%
Massa prepara aumentos post PASO: sumas fijas, jubilaciones y ganancias

Te puede interesar

“La detención arbitraria de CFK es la venganza por el castigo a los genocidas”

El diputado de Unión por la Patria (UxP) Leopoldo Moreau despotricó este miércoles contra el Poder Judicial por la “detención arbitraria” y “proscripción” política de la ex presidenta Cristina Fernández y sostuvo que se ejecutó en “venganza” por las políticas que llevó a cabo la ex mandataria durante sus dos mandatos y por el “castigo” a los represores de la última dictadura militar.

La oposición reunió quórum y hay sesión en Diputados por el presupuesto universitario y crisis en el Garrahan

Con 136 diputados sentados en sus bancas se declaró habilitada la sesión. En el temario también se encuentran los proyectos con dictamen para reformar el régimen de DNU y juicio por jurados.

Nuevas modalidades para las residencias médicas: el Gobierno modificó el reglamento

El ministerio de Salud aprobó un nuevo régimen para las residencias médicas del país. La resolución propone dos tipos de beca y prohíbe que la etapa de formación se encuadre como una "relación laboral". El financiamiento seguirá dependiendo de la cartera sanitaria.

YPF: Javier Milei le envió una nota a la jueza estadounidense para frenar el fallo

En la nota le solicitó a la jueza federal de Nueva York Loretta Preska suspender el fallo que pretende obligar al Estado argentino a entregar el 51% de las acciones de la petrolera estatal. Adelantaron que presentaran una demanda.

Más aumentos: el Gobierno dispuso otro recargo para usuarios de gas en todos el país

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) instruyó a las distribuidoras a aplicar un nuevo recargo del 6,4% sobre el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), destinado a financiar el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales.

Realizan este miércoles otra audiencia preliminar por el femicidio de Cecilia Strzyzowski

Una nueva audiencia preliminar se realiza este miércoles en el caso que investiga la desaparición de Cecilia Strzyzowski y que tiene como principales acusados a César Sena, Emerenciano Sena y Marcela Acuña, padres de la pareja de la víctima.