La recaudación tributaria subió en junio 109,2% y llegó a 3,5 billones de pesos
La Administración Federal de Ingresos Públicos destacó que durante el mes pasado el IVA creció 147%, alcanzando la cifra de 1,1 billón de pesos.
La recaudación tributaria de junio ascendió a 3,5 billones de pesos, con un incremento del 109,2% interanual, informó este lunes la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
El titular del organismo, Carlos Castagneto, destacó que durante el mes pasado "creció 147% la recaudación del IVA" a 1,1 billones de pesos "a partir de las medidas que implementamos desde AFIP, y de que la actividad económica mantiene niveles elevados.
El IVA DGI, con algo más de 736.800 millones de pesos y el IVA Aduanero con 433.300 millones "registraron aumentos de 164,9 % y de 128,6 %, respectivamente", dijo Castagneto a través de su cuenta de Twitter.
Entre las medidas que alentaron esta mayor recaudación "se destacaron: el monitoreo fiscal mediante el control sistémico, permanente e instantáneo de declaraciones juradas; la optimización en el régimen de percepción de plataformas digitales y las modificaciones en los planes de facilidades de grandes contribuyentes", aseguró el funcionario.
Además, en Bienes Personales, "tributo que aporta mayor progresividad, creció un 147,8%" para sumar 216.800 millones de pesos.
Impacto de la sequía
Además "a pesar de la sequía histórica, Derechos de exportación registró en junio el mejor mes del 2023 con un 89,1% como consecuencia de los ingresos generados por el Programa de Incremento Exportador (PIE)", con algo más de 181.300 millones de pesos, aseguró el funcionario.
Desde la AFIP destacaron que: "Si bien el PIE para el complejo oleaginoso finalizó a fines de mayo, en esta edición del programa se permitió el pago en cuotas de los derechos y hasta junio ingresó como mínimo el 75% del monto involucrado en las operaciones declaradas bajo este régimen".
Además, "los precios promedio de los productos de los complejos sojero y cerealero presentaron disminuciones respecto del año anterior".
En la recaudación de Derechos de Importación y Tasa Estadística se alcanzaron 100.846 millones de pesos, con una variación interanual de 92,5% por mayor demanda dada la actividad interna.
En el caso de la recaudación por el impuesto a los Combustibles se alcanzaron 50.930 millones de esos, un 41,4% más que el año anterior.
Fuente: Télam
Te puede interesar
Preocupación: se perdieron unos 150.000 empleos formales en lo que va del año
Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.
Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio
Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.