Según el Indec, el costo de la construcción subió 7,2 por ciento en mayo
Por otra parte, el índice de precios mayoristas registró un incremento de 7,1%, impulsado por un alza del 4,5% en los Productos Primarios.
El índice de precios mayoristas registró un incremento de 7,1% en mayo, mientras que el costo de la construcción avanzó 7,2% respecto al mes previo, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De esta manera, los precios mayoristas acumulan una suba del 37,1% en los primeros cinco meses del año y 107,6% en los últimos 12 meses, mientras que el costo de la construcción presentó alzas del 36,9% y 115,1%, respectivamente.
Con estos indicadores, el Indec concluyó la difusión de los índices relacionados con la evolución de precios de mayo que inició ayer cuando dio a conocer la inflación del mes pasado, que marcó una suba de 7,8%.
El incremento de los precios mayoristas de mayo fue impulsado por un alza del 4,5% en los Productos Primarios, del 7,5% en los Manufacturados, del 8,5% en los Importados, y del 17,1% en el costo de la energía eléctrica.
En cuanto a los precio precios mayoristas, entre los Productos Primarios se destacaron las subas del 0,9% en Agropecuarios; del 30,8% en los Pesqueros; del 7% en los Minerales no Metalíferos, vinculados a la construcción, y del 8,1 % en Petróleo Crudo y Gas.
Entre los productos manufacturados, el rubro Alimentos y Bebidas aumentó 7,4 %; Tabaco 13,3%; Textiles 7 %; Caucho y Plástico 8,1%; Metálicos Básicos 8,5%; Máquinas y Equipos 9,9%; y vehículos automotores 6,3 %, entre otros.
Costo de la construcción
En cuanto al sector de la construcción, durante mayo se anotaron subas en Muebles de madera para cocina, con el 13,9 %; Artefactos de iluminación y portero eléctrico, 12,3%; Equipos para incendio 11,5 %; Caños y accesorios de hierro 10,6%; Productos de cobre, plomo y estaño 10,4% y con el 10% de alza elementos metálicos para instalación sanitaria y eléctrica, Vidrios, junto con Cables y conductores de media y baja tensión.
Por su parte, la suba del 36,9% en el Costo de la Construcción durante los primeros cinco meses del año, estuvo impulsada por un alza del 35,3 % en los Materiales, del 38,7% en Gastos Generales, mientras que el valor de la Mano de Obra aumentó 38,1%.
En este último segmento, la mano de obra asalariada aumentó el 37,6% en lo que va del año, y los sub contratados vieron una mejora del 40,5% en sus ingresos.
Fuente: Télam
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.