Comunidad LGBTIQ+: lanzan un relevamiento sobre las condiciones de vida
El primer estudio a nivel nacional se lleva a cabo por 50 especialistas de diferentes disciplinas en el campo de las ciencias sociales y las humanidades.
Más de 50 especialistas en diferentes disciplinas del campo de las ciencias sociales y las humanidades llevarán cabo el Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, con el objetivo de obtener datos estadísticos de la población LGTBIQ+ del país, en particular en lo referido al ámbito económico y al mercado del trabajo.
Profesionales del Conicet participaron de la elaboración de una encuesta anónima que se puede completar online hasta el 31 de julio.
Una vez concluido el relevamiento en línea, los especialistas realizarán entrevistas cualitativas a referentes de distintos espacios, un mapeo a nivel nacional de las diferentes organizaciones, agrupaciones y espacios culturales referidas a la diversidad sexual y de género, y un relevamiento bibliográfico exhaustivo que buscará identificar y sistematizar las contribuciones que se hayan hecho hasta el momento sobre el tema.
El proyecto cuenta con el financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), en un convenio con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, bajo la convocatoria PICTO- 2022 Género.
Para el desarrollo del proyecto se dividieron seis equipos de trabajo, separados en los nodos: Ciudad de Buenos Aires (CABA), Centro, Patagonia, Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), Noreste/Litoral y Noroeste (NOA).
Hernán Manzelli, investigador del Conicet en el Centro de Estudios de Población (CENEP), uno de los responsables del Nodo CABA aseguró que: "Saber cuáles son las condiciones de vida de la población LGTBIQ+ del país, entendidas a partir de las inserciones ocupacionales, condiciones de vivienda, nivel educativo, ingresos, y demás, nos permite tener mayor información sobre la forma y situación en la que vive la población".
"Es algo que en apariencia es básico de la población, o al menos, contamos ya con información general para orientarnos. De este colectivo, en cambio, no sabemos mucho porque las personas que lo conforman quedan invisibilizadas en la totalidad, en los datos que arroja el censo o las encuestas de hogares", agregó el especialista.
Por su parte, el otro responsable del nodo CABA, Hugo Rabbia precisó que "la encuesta indaga sobre diferentes temáticas" y que "hay toda una serie de preguntas en torno a datos como edad, lugar de nacimiento, orientación sexual e identidad de género y luego hay preguntas puntuales para reconstruir las condiciones de vida".
En este último aspecto, el especialista destacó que hay preguntas como "nivel educativo, si tiene ocupación y qué tipo de inserción laboral; si no tiene, cuál fue su último trabajo y si está buscando; composición del hogar, condiciones de la vivienda, entre otras cuestiones".
"También se incluyen preguntas sobre discriminación por orientación sexual y/o identidad de género, redes de asistencia y espacios de sociabilidad, con qué recursos cuenta en caso de necesitar ayuda, y algunas preguntas sobre discapacidad, pertenencia a pueblos originarios y salud, entre otras", agregó Rabbia.
Fuente: Télam.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
A 13 años de la sanción de la Ley de Identidad de Género, el acceso al trabajo sigue siendo una deuda
"No hay bienestar posible si en los espacios laborales hay silencios, discriminación o invisibilidad", indicaron desde la ONG Grow-Género y Trabajo, que promueve espacios de trabajo diversos, inclusivos y libres de violencia en toda América Latina.
Intentaron hackear el celular del juez Horacio Rosatti: investigan una posible maniobra de espionaje
El hecho se enmarca en una serie de antecedentes que involucran intentos previos de duplicación de líneas telefónicas de magistrados. La maniobra fue ejecutada mediante un llamado engañoso a un empleado del Máximo Tribunal.
CFK: "El día de la Virgen de Luján tenemos un nuevo Papa, que recordó con afecto a Francisco"
La ex presidenta Cristina Fernández destacó que León XIV habló en español, rezó por la paz y evocó a Francisco: “No creo en las casualidades”, escribió en sus redes.
La insólita celebración de Milei por el nombre del nuevo Papa: cree que León XIV es libertario
"Las fuerzas del Cielo han dado su veredicto. No más palabras Sr. Juez. Fin.", publicó el Presidente en sus redes sociales, acompañado de una imagen realizada con Inteligencia Artificial que simula a un Papa con la cabeza de, literalmente, un león. Furor libertario, sin tener en cuenta la ideología latinoamericanista y de paz de León XIV.
Loan cumple seis años y aún no hay rastros sobre dónde está: cómo sigue la causa
El pequeño desapareció en junio de 2024 en la localidad correntina de 9 de Julio durante un almuerzo familiar. Hay siete detenidos y a pesar de la extensa investigación, todavía no hay novedades de dónde está y qué pasó aquella reunión.
Después de 55 días internado, el fotorreportero Pablo Grillo salió de terapia intensiva
Este miércoles, el fotorreportero agredido con un proyectil de gas lacrimógeno en la marcha de jubilados del 12 de marzo paseó por el Hospital Ramos Mejía de la Ciudad de Buenos Aires, donde se encuentra internado desde hace 55 días.