Entusiasmo de la industria avícola con la reapertura del mercado chino
El sector celebró las gestiones del Gobierno nacional para retomar las exportaciones de productos autosuspendidas en febrero.
La industria avícola argentina celebró la decisión de China de avanzar en la regionalización ante la influenza aviar que permitirá restablecer las exportaciones de productos del sector a ese país, autosuspendidas en febrero por el país tras detectarse casos de la enfermedad en aves silvestres y de corral.
"Nos da mucha satisfacción este principio de entendimiento", afirmó este viernes a Télam el presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Roberto Domenech.
El ministro de Economía, Sergio Massa, acordó con el viceministro de la Aduana china (GACC), Wang Lingjun, avanzar en la modificación del protocolo para permitir la regionalización de las exportaciones avícolas desde Argentina.
Tras manifestar su "satisfacción por la gestión", Domenech confió en que "pueda llegar a buen puerto en forma rápida para poder reiniciar las exportaciones a un mercado que absorbía el 35% de lo que exportamos".
Según informaron desde el Palacio de Hacienda, durante la reunión "las autoridades chinas manifestaron su decisión de avanzar en la modificación de los protocolos con el objetivo de abrir el mercado chino a nuevos productos argentinos y restablecer el comercio de productos avícolas, lo que permitirá garantizar la actividad de esta importante cadena que destina al gigante asiático el 55% de sus exportaciones".
En la misma línea, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, sostuvo en su cuenta oficial de Twitter que en la misión comercial que realiza con Massa en China, lograron "avanzar en la modificación del protocolo para permitir la regionalización de las exportaciones avícolas desde Argentina".
"Este consenso nos permite avanzar en la normalización de las ventas externas del sector, a través de un destino que representa el 55% de nuestras exportaciones avícolas", indicó el funcionario nacional.
La Argentina debió discontinuar sus exportaciones como consecuencia de la detección de influenza aviar en el país.
Fuente: Télam
Noticia relacionada
Te puede interesar
La actividad de la construcción experimentó una caída del 2,2% en mayo, respecto al mes anterior
El indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) difundido por el Indec mostró también una suba del 8,6% en comparación con mayo de 2024, cuando el país atravesaba la recesión devenida de la devaluación de Javier Milei.
Preocupación: se perdieron unos 150.000 empleos formales en lo que va del año
Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.
Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio
Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.