Presupuesto: el Gobierno aumentó el gasto y reasignó partidas

En esta sexta actualización del año, se reasignaron partidas por $230.340 millones y, a la vez, aumentar el crédito en más de $21.000 millones.

La decisión se formalizó por medio de la Decisión Administrativa 435/2023, publicada este jueves en el Boletín Oficial. - Foto: archivo

El Gobierno modificó por sexta vez en el año el Presupuesto Nacional 2023, en este caso para reasignar partidas por $230.340 millones y, a la vez, aumentar el crédito en más de $21.000 millones.

La decisión se formalizó por medio de la Decisión Administrativa 435/2023, publicada este jueves en el Boletín Oficial.

La adecuación presupuestaria contempla, entre otras cuestiones, el refuerzo de los créditos de gastos en personal, con el fin de atender necesidades vigentes en materia salarial, de gastos de funcionamiento y equipamiento, así como de los créditos para pago de subsidios, compensaciones y transferencias varias, de acuerdo con el texto oficial.

Por esos motivos, el Gobierno señaló que "corresponde adecuar el Presupuesto vigente de diversas Jurisdicciones y Entidades del Sector Público Nacional, con el objeto de afrontar gastos impostergables para su normal funcionamiento".

Así, dispuso un recorte del Presupuesto original de $203.118 millones en las obligaciones a cargo del Tesoro Nacional que estaban destinadas a asistencia social"; también, otros $5.500 millones asignados la pavimentación de camino rural, Tramo ruta nacional N° 188-Porvenir, Municipio de General Pintos -a cargo del Ministerio de Obras Públicas- y otros $600 millones para acciones de "Desarrollo Sostenible" del Ministerio de Ambiente.

Según la modificación presupuestaria, las áreas que recibirán más partidas son:

  • Formulación y Ejecución de Políticas de Movilidad Integral de Transporte, Ministerio de Transporte: $60.000 millones.
  • Complementos a las Prestaciones Previsionales, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social: $60.000 millones.
  • Prevención y Tratamiento de Patologías Específicas, Ministerio de Salud: $22.080 millones.
  • Pensiones no Contributivas por Invalidez Laborativa, Presidencia de la Nación: $18.000 millones.
  • Servicio de la Deuda Pública (Intereses y Comisiones): $14.800 millones.
  • Prensa y Difusión de Actos de Gobierno, Jefatura de Gabinete de Ministros: $13.500 millones.
  • Asistencia Financiera a Empresas Públicas, Jefatura de Gabinete: $6.377 millones.
  • Promoción y Financiamiento de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación: $5.500 millones.
  • Atención y Acompañamiento a Personas con Consumos Problemáticos, Jefatura de Gabinete: $5.122 millones.
  • Control y Fiscalización de Alimentos, Ministerio de Salud: $3.685 millones.
  • Administración y Gestión de Proyecto de Fomento y Desarrollo, Jefatura de Gabinete: $2.743 millones.
  • Logística de Defensa, Ministerio de Defensa: $1.896 millones.
  • Acciones de Comunicación y Prensa Institucional, Presidencia de la Nación: $1.802 millones.
  • Prevención Sísmica, Ministerio de Obras Públicas: $1.500 millones.
  • Administración de Bienes del Estado, Jefatura de Gabinete: $1.469 millones.
  • Control Interno del Poder Ejecutivo Nacional, Presidencia: $1.204 millones.
  • Deporte Federado e Iniciación Deportiva, Ministerio de Turismo y Deportes: $1.200 millones.
  • Resto de las jurisdicciones: $9.461 millones.

Fuente: NA

Te puede interesar

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.